¡Nos mudamos! Nuevo blog

post-mudanza

Después de cinco meses de intensa actividad, nos mudamos a una nueva dirección para ofrecerles un mejor servicio.

 

Agradecemos a todos los que nos han brindado su preferencia hasta el día de hoy y a quienes seguiremos ofreciendo mejor información y productos a través de nuestra renovada web:

 

http://historiaglobalonline.com

  

 

 

afiche-captura-2

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo historia

Presentación de libro – «La guerra de nuestra memoria»

post-presentacion-de-libro-la-guerra-cabecera

El comunicador y fotógrafo Renzo Babilonia acaba de publicar La guerra de nuestra memoria, crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884) primera obra en el Perú sobre el uso de la fotografía durante la guerra con Chile. Se trata de un valioso aporte para historiadores, estudiantes de fotografía, comunicadores y todo público interesado en estudiar y “ver”, a través de aproximadamente 120 fotos, el tema de la Guerra del Pacífico.

 

post-presentacion-de-libro-la-guerra-portadaLa obra es una publicación de los fondos editoriales de la Universidad de Ciencias y Humanidades y del Instituto Superior Pedagógico San Marcos. La presentación se realizará el próximo miércoles 04 de marzo a las 7 p.m. en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jr. Ucayali 391, Lima. Los comentarios estarán a cargo del crítico de arte Jorge Villacorta y del Gral. E.P.(r) Daniel Mora.

 

La nueva publicación llena un vacío en nuestro país por ser la primera vez que un peruano recopila un registro gráfico de ese acontecimiento histórico. Entre las imágenes más impactantes destacan aquella del Huáscar recién capturado después del combate de Angamos, la torre de mando destrozada, su paseo triunfal por Chile y sus reparaciones en Valparaíso. También se publican anécdotas, historias de los personajes de la Guerra del Pacifico relacionadas con fotografías, así como partes de las cartas personales de Cáceres y Miguel Grau comentando anécdotas sobre el uso de la fotografía durante el conflicto.

 post-presentacion-de-libro-la-guerra-interior

 

Renzo Babilonia Fernández Baca (Lima, 1972) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, profesor universitario de los cursos Historia de la Fotografía y Taller de Fotografía General. Desde el año 2003 investiga sobre la fotografía durante la Guerra del Pacífico, siendo invitado a exponer sobre el tema en seminarios realizados en Chile y Argentina.  Su trabajo como fotógrafo ha sido expuesto en The Best of 2006, organizado por Photo Art Magazine (Praga, 2007), y en la IX International Photographic Art Exhibition (Pekín, 2001).

 

Ver reportaje y entrevista al autor realizados por la prensa chilena, aquí.

 

6 comentarios

Archivado bajo historia

Conferencia: «Escribir de sí mismo. Historia y autodocumentos en los Andes»

copia-de-post-conferencia-escribir-de-si-mismo-cabecera-22

¿Qué tienen en común viajeros, intelectuales, cronistas, presidentes y subversivos? Que todos ellos, de una u otra manera, dejaron testimonio de su trayectoria política, social o cultural a través de sus autobiografías. Un grupo de especialistas discute este legado en los Andes desde el siglo XVI hasta nuestros días. Este acercamiento implica volver a redescubrir al individuo y su producción, lo cual había sido prácticamente vetado a partir de la irrupción del grupo de Annales y su rechazo hacia lo individual, al equipararlo con las biografías y semblanzas de los reyes y gobernantes al mismo tiempo que se producía un rechazo al tiempo corto —el tiempo de la biografía, del individuo— en beneficio de los cambios estructurales.

 

Pero hubo quienes hicieron caso omiso de este mandato y persistieron en centrarse en el sujeto como personaje histórico. Ahí están como ejemplos el magnífico libro de Georges Duby, Guillermo el Mariscal o la biografía de San Luis escrita por Jacques Le Goff. La consolidación de la escuela microhistórica italiana dotó de un soporte metodológico al estudio de los individuos, con los notables aportes de Giovanni Levi y Carlo Ginzburg y su ícono Menocchio, aquel molinero capturado por el Santo Oficio. Pero un notable impulso hacia el análisis de las memorias y autobiografías como recurso metodológico y dotado de su propio soporte teórico lo brindó James Amelang con su libro El vuelo de Ícaro: la autobiografía popular en la Europa Moderna.

 

copia-de-post-conferencia-escribir-de-si-mismo-cabecera-2Para analizar la producción de autobiografías en el Perú, el panel de especialistas reunidos en «Escribir de sí mismo: Historia y autodocumentos en los Andes» propone abordarlo a partir del concepto de autodocumento. Sobre la definición de autodocumento, el brochure del evento menciona lo siguiente: «La definición más aceptada de autodocumento es la de Phillipe Lejeuna. En su libro Le pacte autobiographique, define la autobiografía por la identidad que escribe, la persona que aparece como narrador en el texto y la persona cuya vida es contada. El pacto entre escritor y lector consiste en que el escritor afirma, primero, esta triple identidad y después la veracidad de lo que cuenta. Esta definición es tan amplia que puede aplicarse a un gran número de géneros literarios. Se puede afirmar, entonces, que se trata de un autodocumento cuando se realiza este pacto tácito. Un relato de viajes es un autodocumento cuando existe esa convención, que implica que la vida del escritor o una parte de ella aparece en la narración.

 

Después de diversos estudios y debates originados por la terminología, por una definición amplia y por las maneras de abordar su estudio desde otras disciplinas, podemos establecer una pequeña diferencia. En la ciencia literaria se discute un gran número de definiciones de género, mientras que la pregunta más importante para la historiografía es: ¿qué nos dicen los autodocumentos sobre el pasado?».

 

Leer la entrevista a Phillipe Lejeuna a propósito de su obra, aquí.

 

Fecha: 26 y 27 de febrero

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398 – Miraflores)

Ingreso Libre

 

Auspician: IFEA, UNMSM y Universität Hamburg

 

Ver Programa aquí

 

2 comentarios

Archivado bajo Coloquios, historia, historiadores, perú

La Historia me premiará: Fidel Castro, Premio Nacional de Historia

post-fidel-castro-historiador-cabecera

Parece una broma de mal gusto, pero no lo es. La Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHC) decidió otorgarle el Premio Nacional de Historia a Fidel Castro, en reconocimiento a los ensayos escritos desde La historia me absolverá así como por los escritos referidos a la situación mundial y de Cuba en particular, pues «constituyen un ejemplo para llegar a valoraciones certeras de la historia de Cuba y del mundo contemporáneo».

 

post-fidel-castro-historiador-caricaturaLo que de alguna manera puede explicar el Premio, según algunas fuentes, son los artículos de contenido histórico que Castro escribió y publicó en los últimos meses en la sección Reflexiones de Fidel, del Granma. En uno titulado «La gran crisis de los años 30», aparecido en diciembre pasado, Castro repasa con una escandalosa simplicidad los hechos referidos a la Gran Depresión para hacer un paralelo con la crisis actual y el destino de China. En otro texto, «Las dos Coreas (Partes 1 y 2)», realiza un recuento histórico de Corea en el siglo XX y cómo la intervención norteamericana afectó su desarrollo. De paso, aprovecha para criticar a Japón por sus acciones pasadas en la guerra y aunque reconoce el potencial económico japonés, en ningún momento —como es predecible— hace mención a la intervención norteamericana en 1945 y su ayuda para levantar a este país de las ruinas. Así son los textos históricos de Fidel que la institución oficial de historiadores cubanos ha premiado: tendenciosos e ideologizados (y, para mi gusto personal, bastante soporíferos).

 

Además, según lo anuncia el periódico oficial Granma, Castro se ha convertido en un best seller con su libro La paz en Colombia. Este galardón se suma al Premio Nacional de Periodismo «José Martí» que recibió Castro el pasado mes de agosto. Si bien es cierto que las instituciones culturales suelen homenajear a los dignatarios, es la primera vez que se otorga premios de esta naturaleza a quien gobierna el país, lo cual dice bastante de la autonomía académica de la historiografía cubana.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Revolución Cubana

Las razones de la violencia. A propósito de «Confesiones de Tamara Fiol»

post-las-razones-de-la-violencia-cabeceraAlexis Iparraguirre, escritor, profesor de la PUCP y ganador del Premio Nacional PUCP 2005 en la Categoría Cuento por El inventario de las naves, nos ha permitido reproducir la nota que hizo circular por el Facebook a propósito de la aparición de la más reciente novela del escritor piurano Miguel Gutiérrez. 

«Miguel Gutiérrez, en su última novela, Confesiones de Tamara Fiol (Lima: Alfaguara, 2009), confirma el memorioso, agudo, inteligente y poderoso fabulista que es. Cabría añadir que es una novela distinta de todas las que ha escrito antes, aunque, como diría su admirado Vargas Llosa, las facultades de conmoción del texto resultan menores que las de sus anteriores narraciones (pienso en La Violencia del Tiempo y El mundo sin Xóchitl). Es una historia que busca satisfacer dos preguntas: ¿quién es Tamara Fiol? y ¿Quién es el elusivo Arancibia? No son preguntas cuyas respuestas sean sentimentales, aunque las pasiones rodeen a esta pareja. Es el esquema de un policial, aunque no del tradicional (ese policial que parece más poderoso que el melodrama en la literatura de hoy). La entrevista que Morgan Scott Batres, periodista freelance, realiza a la Fiol para profundizar un reciente reportaje suyo sobre las mujeres de Sendero hace palmario que, para responder a ambas preguntas, se requiere explorar en la historia ideológica del Perú, principalmente la de los años iniciales del siglo XX, que determinan el presente de Tamara, inválida y empleada de las Naciones Unidas en su país.

 
post-las-razones-de-la-violencia-portada2Justamente son esos pasajes de la novela, ambientados en la Lima de González Prada, de Mariátegui, del fogoso abuelo anarquista de la Fiol, y en el Trujillo de Haya los más vívidos e intensos. La vida del corresponsal de guerra Morgan Scott Batres parece deslucida frente a la de estos eruditos y hombres de acción cuya pasión por la historia y el futuro crea la historia y el futuro, a la vez que los anuncia. Cualquier emoción del periodista Batres resulta pobre frente a estos intelectuales épicos que prohijan la generación de universitarios que los sucederán en los cuarentas y cincuentas. De esta heredad bebe Tamara, pero también mucho de la guerrilla peruana de De la Puente Uceda y el movimiento político universitario comunista de los años setenta en San Marcos. En Confesiones de Tamara Fiol, Gutiérrez nos recuerda que a partir de esa historia y del funcionamiento de las facciones del partido comunista y de las arbitrariedades de la oligarquía peruana se legitima un nuevo tipo humano que, aunque proporcionalmente minoritario en el país, creó una forma distinta de compromiso y de proyecto político, abrazados por universitarios e intelectuales, en teoría la élite cultural de la sociedad. Aparecieron entonces hombres y mujeres que pensaban, estudiaban, vivían e interpretaban su existencia en función del partido, del materialismo histórico y dialéctico, de la toma del poder por medio de la guerra civil y las armas.

 
Desde luego, nada en la novela hace descender de esta intelligentsia roja la letrina de masacres e insanidad que luego desplegó el accionar de Sendero Luminoso en su guerra contra el Estado Peruano, pero la configuración de la identidad política de Tamara, que vive inmersa en ese mundo clave para su apasionante personalidad, también nos da luces sobre por qué la iniciativa violentista de Sendero fue vista, en sus comienzos, sin sorpresas, y hasta con admiración lindante en la complicidad por personajes firmemente comprometidos con la izquierda política y universitaria de fines del siglo XX. En la novela de Gutiérrez, sus protagonistas entienden que la guerra para tomar el poder no es un acto criminal y salvaje, sino que tiene explicaciones intelectuales e históricas que se remontan a muchas generaciones de pensadores considerados como los más brillantes de sus generaciones. Responde a una tradición reflexiva y política de genealogía prestigiosa, que no contempla la insania de la que hicieron gala las huestes de Abimael Guzmán, como lo da a entender la propia Tamara Fiol cuando, en la entrevista que le hace Batres, condena la crueldad de Sendero. Pero la particular decisión de Sendero de pasar a las armas, como Guzmán lo entiende, y la inclinación ideológica de la izquierda facciosa por invocar ese ademán decisorio en su enfrenamiento con la burguesía peruana hace del ejercicio de la violencia una práctica ambigua: ¿demencial o, como lo entiende la intelectualidad izquierdista de compromiso radical, justiciera? La novela no resuelve esa ambigüedad, pero la hace explicativa de muchos de los garrafales errores en la vida de sus muy comprometidos protagonistas. Como fuese, resulta claro que, según la óptica de Gutiérrez, la opción por la guerra no nació de un grupo de violentistas descastados en Huamanga, sino que fue discutida, madurada, acariciada por una comunidad de científicos y profesionales de las más diversas disciplinas —Tamara es química—, que gestaron una tradición propia en contacto con las razones más avanzadas de la filosofía política europea. Para estas comunidades, la violencia no nació del tiempo, sino del pensamiento».

 

Deja un comentario

Archivado bajo historia, perú

Conferencias de Arte y Cultura – Iconografía en el Arte Peruano

post-evento-iconografia-cabeceraA fin de afianzar un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a diferentes aspectos del arte y la cultura peruana, el Instituto Nacional de Cultura (INC) reiniciará el próximo miércoles 18 de febrero, el ciclo de conferencias sobre estos tópicos en el Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). El ciclo de conferencias, denominado «Iconografía en el Arte Peruano», contará con la participación de destacados investigadores y catedráticos de las principales universidades del país.

 

La primera ponencia estará a cargo del Dr. Ramón Mujica Pinilla, Catedrático de la Escuela de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Marcos, quien desarrollará el tema «Iconografía de Santa Rosa de Lima». Asimismo, el Lic. José Cornelio Bello, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, realizará una aproximación a las «Políticas del cuerpo, poder y raza en la cultura visual virreinal». En la siguiente fecha, 25 de febrero, el Arq. Carlos Cosme, Catedrático de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, disertará sobre la «Representación, iconografía andina y la importancia del mestizaje». «Aspectos Políticos en la Iconografía del siglo XVIII», será el tema que ese mismo día abordará  el Dr. Jaime Mariazza Foy, Jefe del Área de Laboratorios de Conservación y Restauración del Instituto Nacional de Cultura. Finalmente, el miércoles 04 de marzo se llevará a cabo las ponencias «La iconografía de la Muerte», a cargo del Lic. Freddy Cabanillas Delgadillo, Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e «Iconografía en el Cementerio Presbítero Maestro» a cargo de la Lic. Hilda Barentzen, Catedrática de la Escuela de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

El ingreso a este ciclo cultural es gratuito y se entregarán constancia a quienes hayan asistido a todas las conferencias.

 post-evento-iconografia-afiche

Deja un comentario

Archivado bajo General, historia, perú

En cartelera: Operación Valkiria, de Bryan Singer

post-en-cartelera-operacion-valkiria-cabecera

Debo confesar que fui a ver la película después de haber escuchado una serie de comentarios (positivos y negativos) sobre la misma. Después de todo, una película sobre la Segunda Guerra Mundial siempre es bien recibida, especialmente si la dirige Bryan Singer, responsable de Sospechosos comunes, la saga de los X-Men y una olvidable versión de Superman, sin mencionar que también dirige la magnífica serie Dr. House.

 

En líneas generales, Operación Valkiria no me parece una mala película pero tampoco es la mejor de Singer. Además, abordar un tema como el fallido complot contra Hitler dirigido por el Conde Claus von Stauffenberg, interpretado por Tom Cruise, le ha reportado un plus inesperado. En Alemania, la película ha sido un éxito rotundo, lo cual es comprensible, ya que el peso fílmico y mediático hasta ahora ha recaído en señalar la complicidad o pasividad del grueso de la población alemana durante los años del Tercer Reich. Películas como Sophie Scholl y las versiones previas acerca del complot de Stauffenberg se propusieron romper con esta interpretación generalizada, que los académicos ya habían cuestionado en investigaciones y libros, como el de Robert Gellatelly, No solo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso (Barcelona, 2002).

 

 

post-en-cartelera-operacion-valkiria-singer

Lo más interesante de la película, a mi modo de ver, es que Singer vuelve a sus raíces y se concentra más en la organización del complot que a la puesta en marcha del mismo, lo cual ha sido enfatizado por las versiones anteriores del complot así como por una versión para TV realizado en Alemania. Al igual que lo hicieran en Sospechosos comunes, Singer y el guionista Cristopher McQuarrie privilegian la logística del evento. Asistimos entonces a los antecedentes del plan, los primeros fracasos y la necesidad por afinar los preparativos para la eliminación física de Hitler.

 

Es aquí donde entra Stauffenberg. La película lo presenta como un disconforme que es reclutado por los conspiradores para reemplazar a uno de los miembros detenidos por la policía secreta. Al igual que con Dean Keaton de Sospechosos comunes, Stauffenberg se convierte en quien articulará el movimiento y le dará la consistencia necesaria para llevarse a cabo. En ese sentido, Singer continúa la tradición de personajes que reflejan la tensión de formar parte de un grupo pero no de querer ser parte de ellos: al igual que el Keaton de Sospechosos comunes —un ex criminal que quiere redimirse pero que es forzado a cometer un nuevo delito—, el Gregory House de Dr. House y el Wolverine de X-Men —un mutante que se mantiene aislado hasta ser llamado por el profesor Charles Xavier—, el Stauffenberg de Singer es parte de la Wehrmacht nazi pero no comparte su lealtad al Führer ni a la continuación de la guerra.

post-en-cartelera-operacion-valkiria-cruise-stauffenbergComo ya lo mencionamos, será Stauffenberg/Cruise quien cierra la trama al dotar de la organización necesaria al complot. Su aporte serán las modificaciones realizadas a la denominada Operación Valkiria, un plan de emergencia por el cual uno de los múltiples brazos armados del Reich, la Guardia de Reserva, podía ser movilizada para imponer el orden en Berlín y en los demás distritos militares y contrarrestar a las poderosas SS, dirigidas por Himmler. En este aspecto, el film es impecable y de manera más que clara, Singer reposa la tensión en los preparativos así como en los aspectos que van saliendo mal a medida que la operación avanza: el cambio de lugar de reunión a un espacio más abierto, el uso de solo una carga de explosivos, el traslado del maletín con los explosivos. La estrategia visual y narrativa de Singer es correcta, ya que la historia del complot es bastante conocida, por lo que el peso debía ser trasladado a los preparativos y al grupo humano que lo llevó a cabo.

 

Vemos así las ambiciones de los implicados, especialmente el doble juego de Fromm, quien ordena la ejecución de los complotados para evitar que estos descubran su propia participación en el plan. La dubitación de algunos de ellos también queda evidenciada en la película, que centra su atención en los conspiradores más que en los personajes cercanos a Hitler. Estos son los que carecen de versatilidad y resultan poco convincentes, incluyendo al propio Hitler. Y es que después de las interpretaciones de Hitler y su entorno en La caída, va a ser difícil encontrar un Tercer Reich más convincente. Lo mismo se podría decir de Tom Cruise. No me termina de convencer del todo. No solo porque físicamente no se parece al Stauffenberg real sino porque en el contexto de la trama desencaja con el resto de actores.

 

post-en-cartelera-operacion-valkiria-group

8 comentarios

Archivado bajo Cine, Historia de Alemania, Segunda Guerra Mundial

La Iglesia Católica y el Holocausto: notas en torno a un reciente debate

post-la-iglesia-y-el-holocausto-cabecera

La decisión del Vaticano de perdonar de la excomunión al clérigo Richard Williamson ha removido uno de los temas más espinosos para la Iglesia Católica: su posición frente al Holocausto. Originalmente, Williamson, junto con otros cuatro obispos de la Sociedad Pío X, organización que busca la restauración del catolicismo decimonónico, habían sido excomulgados por haber sido ordenados en 1988 sin autorización previa. Con el perdón papal, lo que se buscaba es atraer a la Sociedad Pío X al seno de la Iglesia y unificarla. 

 

post-la-iglesia-y-el-holocausto-canciller-merkel-times-on-line

 

Una de las primeras voces fuertes en salir al frente de este aparente perdón fue la canciller alemana Angela Merkel, quien emplazó a la Santa Sede y al Papa, oriundo también de Alemania, a que definiera una posición enérgica contra aquellos que niegan el Holocausto. «El Papa y el Vaticano deben aclarar sin que quede duda alguna que no puede haber negación [del Holocausto] y que las relaciones con la comunidad judía deben ser positivas». Para Williamson, el Holocausto, entendido como la matanza sistemática de seis millones de judíos a manos de los nazis, no era tal, sino a lo más, la muerte de 200 mil a 300 mil víctimas, las cuales murieron en los campos de concentración mas no en las cámaras de gas pues estas no habrían existido.

 

Hace dos días, el Vaticano emitió un comunicado por el cual se señalaba que el Papa desconocía las declaraciones de Williamson sobre el Holocausto al momento de perdonar su excomunión. El tema no termina ahí. Al parecer, la actitud inicial de la Iglesia acerca de Williamson ha dado lugar a la crítica de grupos internos acerca de la cercanía que estaba tomando la Santa Sede con grupos ultraconservadores, como la Sociedad Pío X, que tenía como una de sus figuras más visibles a Marcel Lefebvre, conocido por su rechazo a los postulados del Concilio Vaticano II.

 

3 comentarios

Archivado bajo General, Historia Universal, Holocausto

Kennedy, Oswald y nuestro Ministro del Interior

post-kennedy-oswald-y-nuestro-ministro-del-interior-cabecera

De antología. Al ser interrogado por la prensa sobre la improvisación con la que se llevó a cabo el desalojo en el Bosque de Pómac, lo cual provocó la muerte de dos policías por francotiradores, la respuesta del Ministro Remigio Hernani no pudo ser más desatinada: «Recuerde usted que el Presidente Kennedy de los Estados Unidos, con toda la inteligencia, con todos los súper agentes, fue asesinado. Hay imprevistos que se presentan en cualquier momento».

 

 

Traducción: lo que el Ministro posiblemente trató de explicar fue que no esperaban que en una operación de desalojo los pobladores hubiesen contratado francotiradores ni contaran con armamento sofisticado. Esto habría inducido a la policía a no llevar armas, de modo que no se produjeran heridos ni muertes. Según lo ha revelado la prensa, informes de inteligencia advertían sobre la existencia de armas y de personas ajenas contratadas para defender a los invasores del terreno. Para complicar las cosas, los policías no tuvieron soporte logístico adecuado ni alimentación ni agua en una zona extremadamente calurosa. Peor aun, muchos policías que comieron el rancho que llegó posteriormente cayeron enfermos por la comida en estado de descomposición.

 

El ministro tuvo que asistir al Parlamento a explicar lo ocurrido, pero sus explicaciones no convencieron. Al parecer su suerte estaría echada, a menos que el presidente lo quiera mantener a toda costa como hizo con su antecesor Luis Alva Castro.

 

Deja un comentario

Archivado bajo historia, perú

La Apple Macintosh cumple 25 años

post-la-apple-cabecera

Aunque no soy un fanático de las Mac, debo reconocer que la primera computadora que usé fue una de ellas. Y como nobleza obliga, debo reconocer que me llamó la atención la versatilidad y el potencial que estas computadoras tenían a inicios de los noventa, sobre todo si las comparamos con las que existían de uso doméstico en el Perú de los ochenta, como las ZX Sinclair Spectrum y las Commodore 64.

 

Cuando fue presentada en 1984, la Mac marcó un hito en la historia de la informática. Detrás de su concepción estaba Apple, la joven y agresiva empresa creada por Steve Jobs. Lo novedoso del diseño, su interfaz gráfica así como ese pequeño accesorio que sería conocido como el Mouse cambiaron la forma de relacionarse con las computadoras. No solo eso: también significó la reorientación del vínculo entre hardware y software, que ha sido uno de los pilares de Apple y sus posteriores diseños, como el iPod y el iPhone.

 

 

Pese al cuarto de siglo transcurrido, la Mac se ha mantenido firme y pese a la crisis ha logrado incrementar sus ventas del último tercio de 2008.

 

Si quieres saber la historia de Apple y Microsoft, te recomendamos Pirates of Sillicon Valley (1999). Aquí la primera parte.

 

La evolución de la Mac

Les presentamos una secuencia gráfica de la evolución de la Mac.

 

1984: Macintosh 128 K – US$ 2495

post-la-apple-mac-1984 

1987: Macintosh II – US$ 3898

post-la-apple-mac-1987 

1989: Macintosh Portable – US$ 6500

post-la-apple-mac-1989 

1991: PowerBook 100 – US$ 2500

post-la-apple-mac-1991

 

1993: Macintosh Color Classic – US$ 1390

post-la-apple-mac-1993

 

1998: iMac G3 – US$ 1299

 post-la-apple-mac-1998

 

1999: Power Macintosh G3 – US$ 1599

 post-la-apple-mac-1999

 

1999: iBook – US$ 1599

post-la-apple-mac-1999b

 

2001: PowerBook G4 – US$ 2599

 post-la-apple-mac-20011

 

2008: MacBook Air – US$ 1999

post-la-apple-mac-2008

  

 

El comercial «1984»

La presentación de la primera Mac fue por todo lo alto. El punto culminante fue la realización y lanzamiento del comercial conocido como «1984». Este fue dirigido por el director Ridley Scott, quien acababa de terminar la filmación de la aclamada Blade Runner. El comercial estaba basado en la novela 1984 de George Orwell, y hacía una clara alusión al contenido apocalíptico de esta obra. Ya que la Mac sería lanzada precisamente en 1984, el comercial jugaba con la fecha y el título del libro: «El 24 de enero, Apple Computer presentará la Macintosh. Y usted sabrá por qué 1984 no será igual que 1984».

 

Desde entonces, las interpretaciones acerca del significado del comercial han sido numerosas. Aquí es necesario hacer algunos apuntes que permitan acercarnos a la estructura narrativa: por oposición, el público que mira en la pantalla al Gran Hermano está sentado mientras la atleta está en movimiento. El Gran Hermano aparece omnipotente y en gran tamaño. En contraposición, la atleta es pequeña y solo tiene como arma un martillo. Además, el Gran Hermano es hombre y la atleta, mujer. Hay quienes han interpretado esto como un mensaje a las mujeres, al indicar que la nueva computadora no estaría asociada solo con los hombres, como ocurrió durante los años setenta. Al portar la atleta el logo de la Mac, la nueva computadora estaba asociada con lo femenino en contraposición con la rígida imagen masculina del Gran Hermano, o la inercia de los espectadores.

 

 

De manera más sutil (o no), la Mac trataba de transmitir su filosofía al público: no era una computadora más sino un estilo de vida. Y en esto era una crítica directa contra la IBM, a la cual Steve Jobs veía como algo similar a los hombres dirigidos por el Gran Hermano: monótonos, carentes de ideas propias y autómatas, frente a la creatividad a la que Apple buscaba contagiar. El comercial fue presentado por primera vez durante el Super Bowl y tuvo un costo de 1.5 millones de dólares. Advertising Age lo nombró el comercial de la década y ha sido reconocido como uno de los más influyentes de nuestra época.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Evolución, historia

Patrimonio en peligro: el robo de libros de la Biblioteca Nacional del Perú

post-patrimonio-en-peligro-cabecera

Hace algunas semanas, un colega me manifestaba su indignación por la permisividad hacia los usuarios de la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, pues se les permitía entrar con maletines, en vez de dejarlos en los casilleros, como debía ser. Lo peor, según me seguía contando, fue la respuesta que recibió cuando le hizo saber de este hecho a uno de los encargados de la Sala: «Voy a tomar nota de su reclamo para comunicárselo a mis superiores». Ayer, lo que podía ser una queja más se ha convertido en una amarga realidad. El Comercio ha informado que una colección de libros ha sido comercializada. ¿Su origen? La Biblioteca Nacional del Perú. La noticia señala que cuatro ejemplares publicados entre los siglos XVI y XIX habrían sido sustraídos de la Biblioteca y recuperados por un coleccionista. En su página web, la Biblioteca Nacional desmiente que uno de los ejemplares mencionados haya desaparecido pues se encontraría en su caja fuerte, mientras que otros dos estarían siendo buscados por los encargados de la BN.

post-patrimonio-en-peligro-4

No es un secreto que en los últimos años se ha desarrollado un comercio ilícito de libros antiguos en nuestro país y en otros, como España. Las autoridades y la policía han hecho notables esfuerzos por capturar y desarticular a estas bandas que saquean los archivos y bibliotecas de nuestro país. ¿Cuándo se originó este tráfico? Difícil fecharlo. Un hito moderno podría ser la depredación de los fondos de la Biblioteca Nacional por las tropas chilenas. El siguiente hito, como se sabe, es el incendio de la misma en 1943. Sin embargo, al concentrarnos únicamente en la Biblioteca estamos dejando de lado no solo las ocasiones en que otros establecimientos estuvieron a punto de desaparecer, como el Archivo General de la Nación y el amago de incendio durante la marcha de los Cuatro Suyos en protesta al régimen fujimorista, o la mala administración de los archivos regionales durante muchos años. Otros elementos podrían ser los desastres naturales, como las inundaciones (Archivo Regional de Ica) o lo que Alberto Ulloa, a inicios del siglo XX, llamaba «nuestra imperecedera polilla».

Portada de uno de los libros sustraidos

Portada de uno de los libros sustraidos

 

Al mismo tiempo que se han ido extraviando estos documentos, también es necesario reconocer los esfuerzos emprendidos para preservarlos mejor. Todo esto en medio de condiciones muchas veces precarias para los trabajadores de los archivos y bibliotecas, que realizan una labor loable para preservar el patrimonio, en contraste con aquellos que lucran precisamente con estos mismos documentos. Lo paradójico de todo esto es que tenemos una de las bibliotecas más modernas de la región pero con un presupuesto insuficiente, lo que ha llevado a muchos trabajadores a expresarse por una mejor remuneración. Al mismo tiempo, se siguen realizando trámites para repatriar los documentos traídos de Chile después de un siglo. Pero todo este esfuerzo no garantiza que vayan a quedarse por buen tiempo en los anaqueles de los repositorios. Urge una clasificación de los documentos de los archivos públicos, la creación de una base de datos informática y un mejor control de los usuarios, como ocurre en otros países. Algunos archivos, como el Archivo General de la Nación, implementaron el sistema de cámaras de vigilancia para evitar robos como el ocurrido en 2007. La misma persona que había cometido el robo en el AGN lo haría luego en el Archivo Regional de Arequipa, fugando con un legajo notarial de 1818 en un taxi que lo esperaba afuera del local.

 

Nota: Las imágenes proceden de la versión impresa de El Comercio del lunes 26 de enero de 2009, pp. A1 y A2.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, historia, perú

Una nueva esperanza: Obama en la Casa Blanca

post-una-nueva-esperanza_cabecera

Washington D.C. era una fiesta. Es lo menos que podemos decir de una ciudad que los 365 días de año se caracteriza por la frialdad y sobriedad propias del lugar que alberga la Casa Blanca. Pero hoy todo eso ha cambiado. Desde las dos de la mañana, grupos de personas que van desde recién nacidos hasta una anciana de 105 años ya estaban separando sus respectivos sitios para asistir a la juramentación del presidente norteamericano número 44. Quienes no pudieron conseguir las entradas a la ceremonia, estuvieron atentos a los pormenores a través del cable, especialmente en Kenia, la patria del padre de Obama, donde las celebraciones comenzaron días antes. 

 

post-una-nueva-esperanza_obama-en-la-casa-blanca_1

La ceremonia estuvo llena de simbolismos. El día anterior Obama había participado de una ceremonia en recuerdo de Martin Luther King. La Biblia sobre la cual juró Obama era la misma que usó Abraham Lincoln en su ceremonia inaugural. La referencia a Lincoln no es menor, ya que meses atrás el actual presidente hizo referencia a que estaba leyendo el libro de Doris Kearns Goodwin, Team of Rivals, acerca del gabinete de Lincoln y cómo este logró convocar a opositores para formar su gobierno.

 

Un detalle que conviene no pasar por alto es el desfile de diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, no faltaron los afroamericanos (especialmente los de su antigua escuela en Hawai), japoneses e incluso un grupo de nativos americanos, que aparecieron ataviados con sus vestimentas típicas. Si algo nos ha recordado esta ceremonia no es solo el simbolismo reivindicativo de la población afroamericana sino el carácter multiétnico de Norteamérica y el orgullo que esto va a producir en los siguientes años.

post-una-nueva-esperanza_obama-en-la-casa-blanca-3

En resumidas cuentas, lo que ha hecho Obama con el pueblo norteamericano es devolverle dos cosas: la confianza en sí mismos y en el Gobierno. Ambos elementos, que antes eran la parte medular del american way, habían sido depreciados tras ocho años de gobierno republicano, en los que Estados Unidos trató de proseguir sus sueños imperiales con las tácticas del siglo XIX: imposición y fuerza militar.

 post-una-nueva-esperanza_obama-en-la-casa-blanca_caricatura

 

El discurso de inauguración

El discurso fue breve y conciso. Dueño de una de las mejores prosas y orador nato, Obama logró en dieciocho minutos hacer una síntesis de lo que significará su próximo gobierno así como de los retos que enfrenta la nación. Si bien hizo alusión al pasado de Estados Unidos, el ensamblaje respecto a cómo las fortalezas históricas, sociales y culturales del país del norte iban a permitir remontar la crisis suenan más verosímiles en boca de él que de cualquier otro funcionario o ex presidente.

 

El nuevo presidente se ha cuidado de exhibir cualquier triunfalismo anticipado respecto de su gestión. Con ello, ha evitado caer en cualquier tentación populista y ha señalado, de la forma más cálida y fría a la vez, las dificultades que los norteamericanos tendrán que afrontar, similares o más duras a las que ya han pasado en los últimos meses. Tampoco faltó la autocrítica, en la que señaló a los culpables de la crisis por su codicia y la falta de previsión por parte de los dirigentes y la población.

 

Demás está decir que el discurso es una joya estilística y una delicia para los historiadores.

 

post-una-nueva-esperanza_obama-en-la-casa-blanca_speech«Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

 

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses»…

 

Lee el discurso completo aquí.Conoce al equipo que acompaña a Obama en la Casa Blanca, aquí y aquí. 

 

Mira el discurso completo en inglés, aquí y en español, Parte 1 y Parte 2.

 

Mira las ceremonias de toma de mando y los discursos inaugurales de Franklin D. Roosevelt (1933), John F. Kennedy (1961), Ronald Reagan (1981), Bill Clinton (1993) y George W. Bush (2001). 

 

Lee los discursos de los anteriores presidentes norteamericanos, desde George Washington (1789) hasta Barack Obama (2009), aquí.

 

Mira la ceremonia de inauguración en 3D, aquí. Y para ver la versión tridimensional de Google Earth, aquí.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Historia de Estados Unidos

Un superhéroe olvidado: Fidel Castro, El hombre de la barba (¡cómic completo!)

castro_cabeceraParece ser que la aparición de Obama en un cómic del Hombre Araña y los ecos por la celebración de la Revolución Cubana han tenido un curioso encuentro. Ha comenzado a circular la noticia de que en 1959, Stan Lee, el creador de numerosos superhéroes de cómics, habría sido el responsable de una tira cómica en la que se brinda una imagen bastante favorable de Fidel Castro, a seis meses de su entrada en La Habana.

 

post-un-olvidado-superheroe-de-stan-lee-comic-p-1La historieta apareció el 5 de junio de 1959 por la editorial Atlas Comics, futura Marvel. El texto comienza así: «Este es Fidel Castro, el hombre de la barba, líder de los barbudos, el barbado y rebelde ejército que ha tomado Cuba en una guerra que ha concitado gran interés. ¡Este es el hombre que Cuba aclama como su libertador y héroe! ¡Este es el hombre y esta es su guerra… ambos son inseparables!». A lo largo del cómic se esboza una biografía de Castro desde su infancia y se le retrata como un revolucionario que busca derrotar la dictadura de Batista. Se narra asimismo el frustrado asalto al Cuartel Moncada en 1953 y su famosa defensa, la cual es calificada como el «entusiasta discurso de un rebelde». La historieta se cierra con una encendida alocución que recuerda a «La historia me absolverá»: «¡Él ha ganado la guerra, pero esto es solo la mitad de la batalla! ¿Puede Fidel Castro, el hombre de la barba, ganar lo más importante, la paz? Solo el futuro y la historia lo dirán». 

  

Años atrás, Marvel había hecho una sátira de Castro al crear un personaje mutante dentro de la serie X-Force, cercana al grupo de los X-Men. El personaje era Paco Pérez y estaba basado en la historia de Elián González, un niño balsero cuya custodia fue motivo de una contienda diplomática entre Cuba y Estados Unidos en 2000, y convertido luego en ícono de la Revolución Cubana y su lucha contra el imperialismo norteamericano. En el cómic, Paco Pérez tiene el poder de curar cualquier enfermedad, pero es retenido a la fuerza por el gobierno de la República Popular de Bastrona. X-Force debe entonces rescatarlo y llevarlo a Estados Unidos.

 

post-un-olvidado-superheroe-de-stan-lee-paco-perez

 

Descarga el cómic completo, aquí.

Lee más en Página 12, Zona Fandom y en Público.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Comics, Propaganda, Revolución Cubana

Obama Superstar (I): el presidente y el Hombre Araña

post-obama-superstar-i-cabecera

La historia va más o menos así. Peter Parker es enviado a cubrir la ceremonia de inauguración de Obama, y cuando menos se lo espera, se encuentra con uno de sus peores enemigos, el Camaleón, quien busca usurpar la identidad del presidente electo. En ese momento, Parker decide que «Obama va a necesitar del Hombre Araña». Este es el argumento que atraviesa el n. 580 de The Amazing Spiderman, cuya edición aparecerá el 20 de enero y tiene como personaje a Barack Obama. Pero, ¿qué tiene que ver Obama con el Hombre Araña?

 

post-obama-superstar-i-portadaDe niño, el presidente electo coleccionaba comics de Spiderman y Conan el bárbaro. Además, durante su paso por el Senado, su página web mostraba una foto suya posando frente a una estatua de Spiderman. Esto bastó para que los editores decidieran dedicarle un número especial a este seguidor del héroe arácnido. «La llegada de un fan de Spiderman al despacho oval es un acontecimiento que debe ser conmemorado», ha manifestado el editor del cómic. (Dudo mucho que los de Marvel hubieran hecho lo mismo si Mc Cain hubiese ganado por más que se hubiese declarado fan del Hombre Araña).

 

Otros presidentes que han aparecido en compañía de superhéroes fueron Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial y John F. Kennedy cuando ayudó a Clark Kent a mantener su identidad secreta (ver imagen). Sin embargo, Obama es el primero en aparecer antes de ser proclamado presidente, a diferencia del resto de mandatarios.

 

superman-y-jfk

 

post-obama-superstar-i-interior

 

Leer más en El País (1), El País (2) y The Huffington Post.

 

1 comentario

Archivado bajo Historia de Estados Unidos

Publicaciones on line: Letras Libres (enero de 2009)

post-publicaciones-on-line-letras-libres-enero-1999-cabecera

post-publicaciones-on-line-letras-libres-enero-1999La revista mexicana Letras Libres cumple diez años y nos trae un interesante dossier dedicado a la Revolución Cubana, donde se abordan diversos temas sobre las promesas incumplidas de la revolución que cumple medio siglo este mes de enero. Abre la revista un texto de su director, el historiador Enrique Krauze, quien realiza un sereno balance de cómo ha cambiado el mundo desde que la revista comenzó a aparecer a inicios de 1999 con un número dedicado a Chiapas. Este número incluye una curiosa nota sobre Hitler de Guillermo Sheridan.

 

Contenido

Enrique Krauze. Diez años de perplejidad

Bertrand de la Grange y Maite Rico. La Habana, ruinas y revolución

Yoani Sánchez. A vuela Cuba. Generación Y: El cinismo como escudo

Ernesto Hernández Busto. A vuela Cuba. El imaginario revolucionario: Historia de una fotografía

Jorge Ferrer. A vuela Cuba. La excepcionalidad cubana: La isla no es lo que parece

José Antonio Ponte. A vuela Cuba. La administración cultural revolucionaria. Un texto en blanco del que cuelgan notas

Rafael Rojas. La otra historia: Los revolucionarios olvidados

José Manuel Prieto. La Revolución cubana explicada a los taxistas

Guillermo Sheridan. El tío Louise y el huevo de Hitler

 

Deja un comentario

Archivado bajo Letras Libres, Publicaciones on line

Una guerra on line: los enfrentamientos Israel-Hamas en Youtube

www.squashdonkey.co.uk

Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) ha creado un canal en Youtube para explicar su estrategia de ataque contra las fuerzas de Hamas en la franja de Gaza y así obtener la legitimidad necesaria a unos ataques que se perciben como desproporcionados y que están causando el rechazo mundial.

 

Uno de los últimos videos muestra las operaciones militares realizadas por el ejército israelí el 4 de enero. Otros videos muestran los bombardeos realizados a instalaciones palestinas.

 

 

 

Asimismo, el IDF tiene un blog donde se da cuenta de la captura de miembros del Hamas.

 

 

Debido a la crudeza de las imágenes, You Tube retiró algunos videos que mostraban ataques directos contra militantes palestinos, aunque luego volvió a subirlos a la red, pero con una advertencia dirigida a menores de edad. Esta guerra virtual ya ha congregado la atención de 230 mil visitantes. Los suscriptores suman cerca de diez mil y el total de videos subidos en esta página es de 21.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Archivos on line, Medio Oriente

Israel contra Hamas: Los ataques en la franja de Gaza

post-israel-contra-hamas-cabecera

Hasta ayer, eran 436 los muertos y más de dos mil los heridos en los territorios bombardeados por el ejército israelí en la franja de Gaza. Israel ha manifestado que los bombardeos se justifican para evitar que los palestinos ataquen a su vez a poblaciones israelíes al sur de la franja, como los que ya lanzó Hamas contra Israel hace unos días. El ataque comenzó a raíz de los ataques con cohetes lanzados por Hamas el 19 de diciembre luego de anunciar intempestivamente que la tregua se había disuelto.

Bombardeo contra la Universidad Islámica

Bombardeo contra la Universidad Islámica

 

Hamas comenzó un intenso activismo entre la población de Gaza en los años sesenta. En 1987 se convirtió en el brazo armado de Los Hermanos Musulmanes, luego de la primera intifada contra Israel. Al año siguiente lanzó su primera proclama pública y cinco años más tarde ya tenía al primer suicida-bomba en su haber. Esta agrupación llegó al poder en elecciones libres en enero de 2006 y comenzó a propagar lo que sería su ideología de gobierno: la destrucción del Estado de Israel, prédica que encontró seguidores entre los refugiados de la franja de Gaza. Su triunfo puso en una situación imposible a las fuerzas internacionales: EEUU señaló que Hamas seguía siendo un grupo terrorista, mientras Israel tampoco dio muestras de querer entablar negociaciones con el nuevo gobierno.

El propósito principal del gobierno israelí es sacar a Hamas (cuyo nombre completo es Movimiento de Resistencia Islámica) del poder. Los objetivos atacados no dejan lugar a dudas, pues se trata de eliminar toda posible influencia de Hamas en el área. Así, se han bombardeado la Universidad, el Ministerio del Interior y el canal de televisión estatal Al-Aqsa. Además, hasta la fecha habían sido asesinados dos de los líderes principales de este movimiento, continuando con la estrategia selectiva de descabezar a la agrupación radical. De caer Hamas, esto podría favorecer el ascenso del partido Fatah, de tendencia secular y abierto a las negociaciones con Israel. El problema es que el Fatah fue derrotado por Hamas hace año y medio debido a su mala imagen entre la población palestina.

Militantes del Hamas

Militantes del Hamas

 

Hamas ha sido considerado como grupo terrorista por Israel, EEUU y la Unión Europea. Y ha sido advertido de que los bombardeos no cesarán hasta que acepte el derecho de Israel de existir como nación, ponga fin a cualquier hostilidad y manifiesta su aprobación a los anteriores acuerdos entre Israel y Palestina. Hasta el momento, diversos países se estaban movilizando para tratar de hallar una salida pacífica a la crisis bélica. Mientras, Israel ha permitido la salida de extranjeros de la franja de Gaza, lo cual ha sido interpretado como una señal de una inminente invasión terrestre.

1 comentario

Archivado bajo Medio Oriente

Un Holocausto africano: El Congo bajo el rey Leopoldo de Bélgica

post-la-aventura-colonial-cabecera

De un tiempo a esta parte, Mario Vargas Llosa ha manifestado su interés por escribir una novela acerca de lo ocurrido en el Congo. El tema en sí es fascinante y se entiende por qué el olfato de Vargas Llosa lo ha llevado hasta las espesas selvas africanas. Bajo la administración del rey Leopoldo de Bélgica, se produjo uno de los peores episodios de tratos inhumanos a la población local sin que la escena internacional hiciera algo por detener las matanzas y abusos que ahí se producían.

 

En su último artículo, Vargas Llosa explora los orígenes y alcances de la acción imperialista del rey Leopoldo que, disfrazada de humanitarismo, dejó como legado un país ensangrentado.

 

La aventura colonial, de Mario Vargas Llosa

blog-la-aventura-colonial-foto-mvllDurante muchos siglos, la empresa colonial fue transparente: un país, aprovechándose de su fuerza, invadía a otro más débil, se apoderaba de él y lo saqueaba. Nadie ponía en cuestión semejante estado de cosas porque se trataba de algo que se venía practicando desde la noche de los tiempos y todos, colonizadores y colonizados, aceptaban o se resignaban a esta cruda realidad como a una fatalidad inevitable, consustancial a la historia… (Continúa).

 

Lee el artículo completo, aquí.

 

Deja un comentario

Archivado bajo historia, Historia Universal

Especies en extinción: los neocons

post-especies-en-extincion-cabecera

Quizás estoy cantando victoria (y saltando en un pie) antes de tiempo, pero esa es la sensación que me produce la lectura de un artículo aparecido recientemente en Project Syndicate. Ian Buruma, autor de una interesante síntesis sobre la historia del Japón (La creación de Japón, 1853-1964), ha escrito lo que podría ser un epitafio (quizás anticipado) de un peculiar grupo intelectual norteamericano: los neoconservadores, mejor conocidos como los neocons.

 

Los orígenes de este grupo podrían remontarse a la aparición de los trabajos de Samuel Huntington, Choque de civilizaciones, y sobre todo, de Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre. Ambos libros proveyeron de un soporte intelectual a la política que abre la década del 90 con el gobierno de Bush y que a la vez que celebra el fin del comunismo, orienta los intereses norteamericanos hacia el Medio Oriente. El grupo de neocons apuntaba principalmente a recobrar la hegemonía de EEUU a través de lo que ellos consideraban era su misión civilizadora e instauradora de la democracia en otros países. El ambiguo triunfo sobre Irak en la Operación Tormenta del Desierto, que mantuvo a Saddam Hussein en el poder pero le permitió a EEUU organizar una coalición contra la dictadura iraquí, no impidió que los neocons cobraran fuerza a través del discurso moral durante la era Clinton y retornaran completamente organizados con el ascenso de George W. Bush y la segunda guerra de Irak.

 post-especies-en-extincion-comic

Lo más probable es que los neocons se refugien en centros de investigación o como asesores de los republicanos, reformulando o afinando sus propuestas mientras establecen cuál debería ser la agenda de EEUU en el exterior. Por lo pronto, Fukuyama ha abjurado de su pasado neocon y la ha emprendido contra sus antiguos «compañeros de ruta» en su más reciente libro, que pronto comentaremos aquí.

 

Mientras, los dejamos con el artículo de Buruma.

 

Ian Buruma. El último de los neoconservadores

post-especies-en-extincion-foto-de-burumaAhora que la presidencia de George W. Bush está a punto de terminar, ¿qué les ocurrirá a los neoconservadores? Pocas veces en la historia de los Estados Unidos una pequeña cantidad intelectuales librescos había tenido tanta influencia sobre la política exterior como la de los neoconservadores bajo Bush y su vicepresidente, Dick Cheney, ninguno de los cuales es conocido por la profundidad de sus intereses intelectuales. La mayoría de los presidentes esperan que sus periodos en el cargo adquieran alguna significación. Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 dieron a los intelectuales neoconservadores la oportunidad de prestar su tipo de idealismo revolucionario a la aventura de Bush/Cheney. (Continúa…)

 

Lee el artículo completo, aquí

 

Deja un comentario

Archivado bajo historia, Historia de Estados Unidos

Calle Solzhenitsyn

post-calle-solzhenitsyn-cabecera

Aún después de muerto, el escritor ruso Alexander Solzhenitsyn sigue causando polémica. Pero esta vez no ha sido por alguno de sus libros sino a raíz de un homenaje que el Gobierno ruso quiso hacerle después de su fallecimiento. El presidente Medvedev hizo la propuesta a las autoridades locales de Moscú para colocar el nombre del escritor a una calle de la ciudad, e hizo lo mismo con las autoridades de otras localidades donde Solzhenitsyn había pasado parte de su vida.

 

post-calle-solzhenitsyn-portada-timeLa decisión del presidente ruso causó polémica por varias razones, entre las que mencionamos las principales. Primero, se suele colocar el nombre de una persona luego de diez años de su muerte, pero Solzhenitsyn falleció en agosto último. Segundo, debe existir una relación estrecha entre la calle a la que se quiere rebautizar con el nuevo personaje que dará su nombre, y Solzhenitsyn no vivió en esa calle en particular. Pero el motivo más importante, y lo que ha provocado la protesta del vecindario, es el derecho de los residentes a mantener su filiación al comunismo y rechazar, por ello, a alguien que criticó al sistema anterior a 1991.

 

Lo ocurrido con la «calle Solzhenitsyn» se entiende dentro de un proyecto por retornar a los nombres de ciudades, calles y plazas previos a la Revolución de 1917. Si bien esta decisión puede ayudar a dejar atrás el pasado comunista, también es cierto que ha provocado un cierto rebrote de interés por la monarquía, en especial por Nicolás II, cuyos restos con los de su familia fueron identificados semanas atrás.

 

Medvedev le rinde honores a AS

Medvedev le rinde honores a AS

Leer más en Russia Today y The Guardian.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Historia de Rusia

La biblioteca privada de Hitler

post-la-biblioteca-privada-de-hitler-cabecera

¿Qué leía Hitler? Reformulemos la pregunta: ¿qué libros fueron necesarios para que alguien se convierta en uno de los personajes más sanguinarios de la historia? Timothy W. Ryback ha logrado responder esta pregunta. Su investigación, titulada Hitler’s Private Library: The Books That Shaped His Life (2008) nos sumerge en el fascinante mundo de la lectura del Führer y de qué modo los libros terminaron moldeando su personalidad y desequilibrado modo de pensar.

 

post-la-biblioteca-privada-de-hitler-ejemplar-ex-libris

Ex libris de Hitler

De acuerdo con Ryback, el Führer era un lector voraz, y mantuvo ese hábito hasta en los momentos más adversos. Se estima que su biblioteca tenía alrededor de 16 mil ejemplares. Digo se estima porque su colección de libros no sobrevivió entera después de la muerte de su dueño. Gran parte de esta (10 mil ejemplares) fue a parar a Moscú como trofeo de guerra y se presume que fue abierta al público brevemente en 1990 pero luego desapareció sin dejar rastro. Una parte más pequeña fue a parar a manos de los aliados, específicamente a Washington, donde fue organizada y catalogada. Esta parte le ha permitido a Ryback indagar qué tipo de lector era Hitler.

 

¿Qué leía el Führer? Entre sus lecturas favoritas estaba Shakespeare (autor también favorito de Abimael Guzmán), cuyas obras para Hitler superaban a los autores alemanes. También leía obras militares, libros esotéricos, novelas; su hábito de lectura le demandaba horas, tiempo durante el cual se encerraba en su estudio o buscaba estar alejado de los demás, tratando de que nadie lo interrumpiese, ni siquiera su pareja, Eva Braun, quien por lo menos en una oportunidad sufrió del mal carácter de Hitler por haberlo interrumpido mientras estaba concentrado en sus libros.

 

post-la-biblioteca-privada-de-hitler-2-iglesia

Colección personal de Hitler incautada por los Aliados

Ryback ha analizado con detalle los títulos de las obras así como las marcas dejadas en los libros, y ha llegado a cotejar los revisar los discursos de Hitler para conocer qué tanto influyó la lectura de estos textos en su forma de comunicarse. Para Hitler, los libros no debían conducir al lector, sino todo lo contrario: como partes de un engranaje que le permitieran confirmar lo que ya sabía. Ya que despreciaba el conocimiento académico, su acercamiento a los libros no buscaba cuestionar su saber previo sino cimentarlo en base a citas, párrafos específicos, pasajes particulares.

 

Comentarios al libro en The New RepublicThe Economist. La reseña de Ian Kershaw al libro, aquí.

 

1 comentario

Archivado bajo historia, Historia Universal

El legado Bush en el arte y la cultura (2000-2008)

post-el-legado-bush-cabecera

¿Cuál es el legado que nos deja Bush? La pregunta puede parecer un poco tramposa e incluso predecible, más aun cuando la salida del presidente Bush no es del todo tranquila. La aparición del reporte «Hard Lessons» sobre la reconstrucción de Irak y el ataque por parte de un reportero en Irak, hacen pensar que será muy difícil evaluar su gestión.

 

post-el-legado-bush-boratNo obstante, un grupo de columnistas de Newsweek («The way we were. Art and Culture in the Bush Era») ha asumido la tarea de ofrecernos un panorama de lo que nos deja la Era Bush en diversos ámbitos de la cultura popular: la literatura, la televisión, el cine, las artes plásticas y la música. Si alguna vez alguien dijo que el arte imitaba a la vida misma, la moraleja de estos artículos es que cuando el arte ha imitado el estilo de gobierno de Bush, el resultado no pudo haber sido más espeluznante.

 

Son tres los ejes alrededor de los cuales el gobierno de Bush ha influenciado en las artes norteamericanas. El primero, la forma como se llevaron a cabo las elecciones, es decir, las que le permitieron subir y mantenerse en el poder. Segundo, la ineficacia ante el desastre de Nueva Orleáns, lo que provocó la casi desaparición de esta ciudad. Finalmente, y el más importante, la guerra a raíz de los atentados del 9/11, cuyos efectos ya se han comenzado a sentir en las artes.

 post-el-legado-bush-green-day

Es posible que ningún otro gobierno haya influenciado tanto a las artes, por lo menos desde la época de Truman, cuando el presidente y la CIA influyeron para impulsar determinadas corrientes artísticas en medio de la Guerra Fría, lo que dio lugar, entre otros, al abstraccionismo. O Clinton, que devolvió la frscura y el optimismo a las artes, y permitió dejar atrás los años de Reagan y Bush papá. Pero la Era Bush, que llega a su fin en algunos días más, deja un legado endeble y cuestionable, por lo que será difícil pasarla por alto.

 

Lea los artículos por temas aquí: Cine: Borat / Black Hawk Down (La caída del halcón negro) / Televisión: Battlestar Galactica / American Idol / Artes plásticas / Literatura / Ensayo / Música: American Idiot, de Green Day / Teatro.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Historia de Estados Unidos

El costo de la guerra: Estados Unidos y la reconstrucción de Irak

post-el-costo-de-la-guerra-cabecera1

The New York Times nos entrega un documento que analiza los gastos y las operaciones que el Gobierno norteamericano ha realizado en Irak con el propósito de reconstruir el país después del derrocamiento de Saddam Hussein en 2003. La publicación de este documento ocurre poco después que, a manera de despedida, el saliente Georges W. Bush y Condolezza Rice han declarado que no tenían la seguridad de que el régimen de Hussein significase una amenaza nuclear para EEUU ni que tuviese conexión directa con los atentados del 9/11.

 

El informe de más de quinientas páginas titulado «Hard Lessons: The Iraq Reconstruction Experience», revela que se gastaron 100 billones de dólares en la reconstrucción del país árabe, el mayor gasto hecho con este propósito desde el Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se buscó reconstruir Europa occidental y mantenerla alejada de la influencia soviética.

 

post-el-costo-de-la-guerra-11Este informe incluye más de quinientas entrevistas y auditorías, y fue entregado al diario neoyorquino además de la organización ProPublica para su difusión. En líneas generales, el Informe concluye que los resultados no justificaron la inversión realizada. Pero no solo se trata de una cuestión monetaria. También se halla en juego el prestigio de EEUU y su imagen de defensor de la democracia en territorios ultramarinos. Pese a esto, el Informe «Hard Lessons» es lapidario: la CPA (Coalition Provisional Authority), ente encargado del gobierno aliado, no llegó a comprender la cultura iraquí, lo cual le dificultó una planificación adecuada para lo que sería el Irak post-Hussein. Asimismo, los responsables norteamericanos no consultaron decisiones importantes con los líderes locales, lo que llevó a diseñar pobremente algunos proyectos, superponer objetivos prioritarios sobre otros de menos relevancia y, finalmente, sobredimensionar sus logros para evitar una mala imagen.

 

Leer el documento, aquí. Para una versión en pdf, aquí. El análisis de ProPublica, aquí.

 

1 comentario

Archivado bajo Guerra de Irak, Historia de Estados Unidos, Historia Universal

Ránking – Los libros más vendidos

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-cabecera-definitiva

La Librería PUCP nos ha hecho llegar su lista de los libros más vendidos de los últimos meses. Esta lista incluye las obras de Historia, Ciencias Sociales y Política.

 

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-hatun-willakuyHatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la CVR. Reedición de un libro indispensable para entender el proceso de violencia por el que atravesó el país entre 1980 y 2000. Incluye un nuevo prefacio de Salomón Lerner Febres así como otros dos de Beatriz Merino y de Monseñor Josef Sayer. Descargar el prefacio de Salomón Lerner aquí.

 

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-bruce-nos-habiamos-choleado-tantoJorge Bruce. Nos habíamos choleado tanto. Desde el psicoanálisis, Jorge Bruce aborda un tema espinoso para los peruanos: el racismo. Así, Bruce explora los mecanismos del subconsciente para tratar de revelar la dinámica interna de la discriminación.

 

 

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-pease-los-incasFranklin Pease G.-Y. Los incas. Cuarta edición de un pequeño clásico de la historia andina. Pease nos introduce al fascinante mundo del Tahuantisuyo, su sociedad y modo de vida. El vasto conocimiento del autor en este tema nos permite conocer aspectos poco difundidos sobre el mundo de los Incas .

  

 

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-silva-santisteban-el-factor-ascoRocío Silva Santisteban. El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Ensayo donde la autora intenta descifrar de qué manera la deshumanización del otro permite una serie de abusos en la sociedad contemporánea.

 

 

 

 

post-libros-mas-vendidos-2008-libreria-pucp-curatola-adivinacionMarco Curatola Petrocchi y Mariusz Ziolkowski (eds.). Adivinación y oráculos en el mundo antiguo. Compilación de ensayos alrededor del tema de las profecías y los espacios que las convocan. Huacas, oráculos e intermediarios son analizados de una manera bastante original que da cuenta de su pervivencia aun después de la Conquista en algunos casos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, historia, perú

Presentación de libro: Orígenes de la democracia en España y América, de Francois-Xavier Guerra y Marie-Danielle Demélas

post-presentacion-demelas-y-guerra-cabecera

¿Cuándo y en qué circunstancias surgió la democracia en nuestra región? Los ensayos reunidos en Orígenes de la democracia en España y América nos brindan una respuesta clara a estas interrogantes.

 

El desaparecido François-Xavier Guerra († 2002) y Marie-Danielle Demélas nos entregan, gracias a la ONPE y al Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, un conjunto de estudios que aparecen por vez primera en español y cuya lectura es imprescindible para entender de qué manera el régimen democrático tuvo que sortear diversas dificultades antes de ser implantado en nuestros países latinoamericanos.

 

post-presentacion-de-libro-origenes-de-la-democraciaSorprende enterarnos entonces que la democracia y el régimen representativo no comenzaron a regir con la Independencia sino una década atrás y que el impulso inicial no provino de los ejércitos libertadores sino de la propia Península y de un grupo de diputados que se hallaban sitiados por las tropas de Napoleón Bonaparte en 1812.

 

Contenido

Presentación / Un proceso revolucionario desconocido / Secretos electorales / Una disputa municipal en Loja en 1813 / Las primeras constituciones de la América española, 1810-1830 / Epílogo / Bibliografía actualizada

 

Martes 16 de diciembre a las 7:00 pm

Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea – Congreso de la República

Confirmar asistencia al correo aie@onpe.gob.pe

Comentarista: Cristóbal Aljovín

 

post-presentacion-demelas-y-guerra-caratula

5 comentarios

Archivado bajo historia, perú

Las AFJPs argentinas y la expropiación de los fondos de jubilación

post-las-afjps-argentinas-cabecera

La promulgación de la ley que autoriza la transferencia de los fondos privados de las administradoras de fondos de pensiones y jubilaciones (AFJPs, el equivalente a nuestras AFPs), solo ha contribuido a aumentar la desconfianza de los argentinos hacia el Gobierno, en lo que se considera una medida (desesperada) por hacerse de reservas con las que capear la crisis. Así, los casi diez millones de pensionistas argentinos le dirán adiós a las AFPJs      —vigentes desde 1994— y cobrarán a partir de ahora en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mientras que los cinco mil trabajadores de las extintas AFJPs pasarán a su vez al sector público.

 

post-las-afjps-argentinas-muralEn un esclarecedor artículo («El rentismo populista ataca de nuevo»), el historiador argentino y profesor de la Universidad Torcuato DiTella, Ricardo Salvatore, nos explica los orígenes e implicancias de esta controversial medida y desmonta los argumentos esgrimidos por el Gobierno de Cristina Kirchner para justificar la apropiación de los fondos de los jubilados.

 

Leer el artículo de Salvatore aquí.

 post-las-afjps-argentinas-imagen-jubilados1

En el Perú, la noticia de la transferencia de los fondos privados al erario público argentino llevó a un debate en el que se planteaba la reducción de las (altas) comisiones de las AFPs, especialmente después de que los afiliados recibieran sus mermados estados de cuenta debido a la crisis financiera. Precisamente, El Comercio destaca hoy que los afiliados del fondo privado de pensiones habrían perdido casi 13 mil millones de dólares, con lo cual es un amargo consuelo saber que la rentabilidad de las AFPs locales fue la mayor de la región: 80% en los últimos tres años frente al 31% de Chile y el 21% de Argentina. Mientras se anuncia la creación de un fondo especial con riesgo mínimo, el presidente García ha decidido autorizar el pago de más de US$ 300 millones a los jubilados como una forma de impulsar la demanda interna mediante el consumo.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Crisis, Historia Universal

Archivos on line: La Guerra Civil Española a través del Archivo Rojo

post-archivo-rojo-cabecera

 

El Ministerio de Cultura de España ha colocado en la web un magnífico archivo de tres mil fotografías de la Guerra Civil Española. Creado inicialmente como un medio de denuncia gráfica, luego de una serie de avatares hoy están disponibles al público en general como un recordatorio permanente de la crueldad de ese conflicto que asoló la Península en los años treinta y que antecedió a la dictadura de Francisco Franco.

 

post-archivo-rojo-5

 

Lo peculiar es que se trata de una colección abierta a la colaboración de los usuarios, quienes pueden agregar información que no estuvo originalmente consignada en los archivos del otrora Ministerio de Propaganda y cuyos fondos estaban bajo el cuidado del general republicano Vicente Rojo, encargado de la defensa de Madrid.

 

post-archivo-rojo-6 

La búsqueda puede ser realizada por diversas categorías: carteles de propaganda, emblemas, escenas de guerra, heridos y muertos de guerra, homenajes y fiestas conmemorativas, prisioneros, consejos de guerra, entre muchas otras. El rango temporal va de 1930 a 1936, aproximadamente, y abarca diversas ciudades: Barcelona, Madrid, Valencia, Toledo, etc.

 

Para acceder al Archivo, aquí

 

Deja un comentario

Archivado bajo Archivos on line, Guerra Civil Española, Historia Universal

Los mejores libros de Historia del 2008 según The Washington Post

post-lista-the-washington-post-cabecera-2Al igual que The New York Times, The Washington Post ha publicado su selección de los mejores libros del 2008, solo que no son cien como los de TNYT sino diez.

 

Si cotejamos las listas de ambos periódicos, llama la atención dos aspectos: en primer lugar, el vuelco hacia la historia política de los lectores norteamericanos, lo cual es comprensible tratándose de un año electoral, aunque es posible que esta tendencia no disminuya en los siguientes años. Además, las casas editoriales y los historiadores se han percatado del público que lee este tipo de obras y han empujado sus análisis hacia la política: biografías de presidentes, campañas electorales (el mejor libro, el de Thurston Clarke sobre la trágica campaña de Bobby Kennedy en 1968) y el papel de EEUU en el mundo. Como también es predecible, los libros sobre los afroamericanos han tenido buena acogida, lo cual prevé un interés por el tema. Algunos ya han comenzado a publicar ensayos, lo cual es meritorio, porque va a permitir que los historiadores participen del debate sobre la hegemonía norteamericana y el ascenso de otros poderes. Menos ímpetu han tenido los libros sobre las crisis económicas, pese a buenas publicaciones sobre la Gran Depresión y la menos conocida crisis de 1906.

 

En segundo lugar, parece haber disminuido el interés por las novelas históricas, o al menos por aquellas que privilegiaban la narrativa antes que el contexto. Si esto es cierto, el lector promedio norteamericano estaría más interesado en estudios sólidos, escritos por profesionales pero en una línea de divulgación y un lenguaje amable y provocador, una combinación atractiva que en el Perú ya ha tenido algunos seguidores. Una segunda línea preferida por los lectores parece ser el relato más personal y de un entorno más cercano, como la familia, de modo que el público tenga conexión con el relato, más que las frías e impersonales narraciones de antaño.

 

post-lista-the-washington-post-morrisonA Mercy. De Toni Morrison. Novela sobre la esclavitud en la América colonial. Morrison obtuvo el Nobel de Literatura en 1993, siendo la primera mujer de color en recibirlo. Es defensora de los derechos de los afroamericanos y en esta novela explora el origen del racismo en Norteamérica al trasladarnos al siglo XVII. En la anterior campaña, apoyó públicamente a Obama.

Entrevista a la autora, aquí. Comentarios a su obra aquí y aquí.

 

post-lista-the-washington-post-phamThe Eaves of Heaven. A Life in Three Wars. De Andrew X. Pham. El autor narra la historia de su padre, un campesino vietnamita, y su viaje hacia Hanoi y Raigón, donde combatirá en las filas del ejército sudvietnamita, antes de ser arrestado por el gobierno comunista y enviado a un campo de reeducación. El libro abarca hasta el viaje del padre y su familia hacia EEUU, donde se establecen de manera definitiva.

Comentarios al libro, aquí y aquí 

 

post-lista-the-washington-post-gordon-reedThe Hemingses of Monticello. An American Family. De Annete Gordon-Reed. Historia de la pareja afroamericana de Thomas Jefferson, uno de los padres de la patria norteamericana y tercer presidente, y con quien convivió por más de tres décadas. El libro es una reconstrucción de la historia de esta familia desde 1700 hasta 1826, cuando los descendientes de la unión entre Jefferson y Rally Hemmings se dispersan. Anteriormente, la autora (historiadora y profesora de derecho) había publicado un libro sobre Jefferson y Hemmings.

Entrevista a la autora, aquí.

  

post-lista-the-washington-post-kaplanLincoln. The biography of a Writer. De Fred Kaplan. Un aspecto poco conocido de Lincoln —su afición por la escritura— es sacado a relucir por Kaplan, quien reconstruye minuciosamente las influencias que el joven y futuro presidente pudo haber tenido a través de los libros que guardaban sus parientes y que leyó a muy temprana edad Las fábulas de Esopo, dice Kaplan, habrían sido decisivas en su educación). Por ello, Lincoln junto con Jefferson, ostentarían un sitial alto entre los presidentes escritores, superando incluso a otros, como Teddy Roosevelt o al mismo Ulysses Grant. 

Comentarios al libro, aquí. Para leer las primeras páginas del libro, aquí.

  

post-lista-the-washington-post-dobbsOne Minute to Midnight. Kennedy, Kruschev, and Castro on the Brink of Nuclear War. De Michael Dobbs. En 1962 el mundo estuvo a punto de embarcarse en una nueva Guerra, solo que esta podría haber tenido efectos catastróficos, dado que ahora no solo EEUU sino la URSS contaban con armas nucleares. El libro narra los tensos días de negociaciones entre las dos potencias a la vez que miden fuerzas en la Guerra Fría.

Comentarios al libro, aquí.

  

Deja un comentario

Archivado bajo General

Qué ver: Películas de Historia por cable en diciembre

cabecera_peliculaDurante este mes de diciembre, el cable (Cable Mágico) nos permitirá ver diversas películas relacionadas con Historia. Aquí les hemos seleccionado las mejores.

 

post-que-ver-o-brother¿Dónde estás hermano? (O brother, where art thou?, 2000). Con: George Clooney, John Turturro, John Goodman. Los hermanos Coen llevan La Odisea de Homero a la Norteamérica de la Gran Depresión en los años 30. Ulises Everett Mc Gill escapa de la cárcel con dos presidiarios y busca retornar a su casa para evitar que su esposa contraiga matrimonio con un pretendiente. Excelente banda sonora con canciones de la época.

Canal 74. Viernes 5. 4:35 pm

 

post-que-ver-el-laberinto-del-faunoEl laberinto del fauno (2006). Con: Sergi López, Ivana Baquero y Maribel Verdi. En medio de la Guerra Civil española, el director Guillermo del Toro nos entrega una maravillosa fábula de una niña y su intento por salvar un reino por medio de la fantasía y la ayuda de seres fantásticos. El film también permite apreciar el accionar los maquis, las fuerzas guerrilleras antifranquistas.

Canal 78. Viernes 5. 11:00 pm

  

post-que-ver-el-rey-de-escociaEl último rey de Escocia (The last king of Scotland, 2006). Con: Forest Whitaker, Kevin McAvoy y Gillian Anderson. Whitaker da vida al controvertido rey y tirano de Uganda (Idi Amin) y la relación que sostuvo con un recién llegado Nicholas Garrigan (McAvoy), quien se convertiría en su médico personal. El film narra un episodio decisivo en el reinado de Amin: el secuestro de un avión con pasajeros israelíes en 1976.

Canal 76. Sábado 20. 7 pm

 

post-que-ver-k-19K-19. The Widowmaker (2002). Con: Harrison Ford y Liam Neeson. En 1961 el submarino nuclear soviético K-19 estuvo a punto de explotar debido a una falla en el reactor. La película narra los esfuerzos de los hombres a bordo por evitar un desastre en alta mar.

Ver el post que le dedicamos hace unas semanas aquí

Canal 15. Sábado 13. 11:10 pm

 

post-que-ver-los-intocablesLos Intocables (The Untouchables, 1987). Con: Kevin Costner, Robert de Niro, Sean Connery. En el Chicago de los años treinta, la Prohibición ha permitido el surgimiento del líder mafioso Al Capone (De Niro). Solo el agente Elliot Ness y un grupo de policías podrán detener su ilícito negocio, aún a costa de sus propias vidas.

Canal 75. Miércoles 24. 7:00 pm

  

post-que-ver-todos-los-hombres2Todos los hombres del Presidente (All the President Men’s, 1976). Con: Robert Redford y Dustin Hoffman. Film basado en el libro homónimo de los periodistas de The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein que ventiló el caso Watergate y llevó a la dimisión del Presidente Richard Nixon en 1974.

Canal 68. Martes 9. 7:00 pm

 

Deja un comentario

Archivado bajo General

Los mejores libros de Historia del 2008 según The New York Times

post-lista-the-new-york-times-cabecera-definitiva

Como todos los años, The New York Times ha preparado una lista de los cien mejores libros del año que está por terminar, de modo que los lectores puedan decidir qué leer en las vacaciones.

 

De la lista propuesta por TNYT, hemos realizado nuestra propia selección de los cinco libros más destacados de Historia. Naturalmente, hay muchos más, pero lo que existe en común en la gran mayoría de ellos es cómo han sido marcados por la coyuntura del año que termina.

 

Así, sobresalen los temas vinculados con las guerras, la reivindicación de los afroamericanos, el manejo de la opinión pública, las crisis internacionales, el debilitamiento de la hegemonía norteamericana, etc. Algunos otros libros, que no aparecen en la presente lista, han comenzado a rescatar la figura de Lincoln y de otros grandes presidentes, como una antesala de lo que podría ser la presidencia de Obama y en un intento por tratar de olvidar la era Bush. No falta el autor que, en medio de la crisis, plantea una suerte de escapismo hacia un lado poco conocido de la Norteamérica jacksoniana.

 

post-lista-the-new-york-times-nixonlandNixonland: The Rise of a President and the Fracturing of America. De Rick Perlstein. La figura de Nixon ha dado lugar a un número sorprendente de libros y artículos. En esta obra, Perlstein se acerca a una de las figuras más controvertidas del siglo XX y aborda la evolución política del personaje así como su lado personal, en el que descubre a una persona complicada, conflictiva, poco dispuesta a olvidar afrentas anteriores y poco carismática hacia el resto de gente.

 

post-lista-the-new-york-times-capitol-menCapitol Men: The Epic Store of Reconstruction through the Lives of the First Black Congressmen. De Philip Dray. Narración de los primeros parlamentarios de color en la época posterior a la Guerra Civil y su visión de una Norteamérica libre e igualitaria para blancos y negros. El autor trata de establecer un balance entre las percepciones negativas acerca de la etapa de la Reconstrucción y los aportes que esta época le dio al país. Al mismo tiempo, pasa revista a la activa participación de la población afroamericana en puestos claves de la administración gubernamental.

 

post-lista-the-new-york-times-ten-centThe Ten-Cent Plague: The Great Comic Book Scare and How It Changed America. De David Hajdu. Aunque los comics han sido poco estudiados como medio de comunicación, en desmedro de la TV y el cine, lo cierto es que han sido parte fundamental de la cultura popular norteamericana del siglo XX. Con casi cien millones de ejemplares vendidos en 1948 ¡por mes! su importancia no pasó desapercibida para los guardianes del establishment, que vieron en estas publicaciones una forma de dirigir la opinión pública, especialmente durante la Guerra Fría.

 

post-lista-the-new-york-times-this-republicThis Republic of Suffering: Death and the American Civil War. De Drew Gilpin Faust. La autora analiza el impacto que tuvo la Guerra Civil en cuanto a la muerte, no solo en el plano numérico —el 2% del total de la población de ese entonces— sino en el ámbito del imaginario y la cultura del país. Si alguien salió beneficiado de esta masacre, sin duda fueron los enterradores, los agentes que cobraban un porcentaje de la pensión de viudez por ubicar los restos de los desaparecidos y… los espiritistas, que cobraban por hacer contacto con los fallecidos.

 

post-lista-the-new-york-times-wakingWaking Giant: America in the Age of Jackson. De David Raynolds. El autor se interna en la turbulenta primera mitad del siglo XIX y trata de excavar en esa América desconocida, atravesada por movimientos milenaristas, teorías frenológicas y otras muestras más de este lado real maravilloso.

 

1 comentario

Archivado bajo General

Presentación de Libro: Las visitas del Obispo Mollinedo en el Cuzco

post-presentacion-guibovich-cabecera

A lo largo de su memorable gobierno, entre 1673 y 1699, el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo recorrió varias veces la diócesis del Cuzco, con el propósito de imponer disciplina dentro del cuerpo eclesiástico y a la vez consolidar su autoridad frente a los poderes locales. Este libro recoge los expedientes de las visitas que, sin duda, constituyen fuentes esenciales no solo para el estudio de la obra del prelado, sino de la sociedad y de la economía surandinas en su conjunto. De ellas se desprende un complejo cuadro social, en el que las doctrinas tuvieron un papel ciertamente fundamental como centros de irradiación de una ideología cohesiva.
 

Sociedad y gobierno episcopal. Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo, 1674-1687, publicado por el IRA y el IFEA, incluye dos estudios preliminares: uno de Pedro Guibovich («Gobierno y administración episcopales: las visitas del Obispo Mollinedo») y otro de Luis Eduardo Wuffarden («Las visitas del Obispo Mollinedo y sus políticas visuales: fuente para la historia del arte colonial andino»).

 

Los comentarios estarán a cargo de María Isabel Remy, investigadora del IEP, y Armando Guevara Gil, profesor de la PUCP.

 

INGRESO LIBRE

Día: Martes 02 de diciembre

Lugar: Instituto Riva-Agüero

Dirección: Camaná 459 – Lima

Hora: 7 pm.

 

post-presentacion-guibovich

1 comentario

Archivado bajo historia

«Un intruso del poder»: habla el fotógrafo de los presidentes argentinos

post-25-anos-de-democracia-cabecera

La celebración por los 25 años de la democracia argentina (1983-2008) ha permitido que Terra Argentina entreviste a Víctor Buggé, Jefe de fotografía de Presidencia, y cuente cómo ha vivido este cuarto de siglo retratando a los mandatarios del país austral. A lo largo de su carrera, Buggé un intruso del poder, como le gusta llamarse— ha recolectado la memoria del pueblo argentino a través de su cámara Nikon y apuntando siempre al inquilino de la Casa Rosada.

 

Su lente ha captado, más que imágenes, íconos del pasado argentino, como la marca dejada en la frente de Kirchner por la cámara de un reportero o la fuga de un presidente en helicóptero. También está fresca en su memoria, y en sus negativos, el desplante hecho a la Madre Teresa por el Gobierno, o la presencia del Diego. Siete presidentes después, Buggé habla de su labor con la certeza de quien elabora el balance de toda una vida. «Creo que mi misión es mantener fresca la memoria de la gente, y siento que lo he logrado o que lo estoy logrando». En efecto, lo ha logrado.

Ver entrevista a Buggé, aquí

«Se trata de una nena linda con un personaje siniestro». Foto de Buggé

Videla jueguetea con la hoy actriz española Eva María González. En palabras de Eva María: «Se trata de una nena linda con un personaje siniestro». Foto de Buggé

Deja un comentario

Archivado bajo General, Historia Universal

Una parodia de La caída

post-parodia-de-la-caida

Como no todo puede ser solemne, hemos encontrado una parodia de la magnífica película La caída (Der Untergang, 2005) que narra los últimos días del Tercer Reich y la vida al interior del bunker subterráneo en la Cancillería de Berlín.

 

Goebbels, Eva Braun y la secretaria personal de Hitler, Traudl Jung, entre otros comensales, se quedan impávidos ante la reacción del Führer cuando este recibe la cuenta y planea la forma de huir sin pagar…

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Historia Universal

Archivos on line: Evita redescubierta

post-evita-cabecera

Durante los cinco años que Alfredo Mazzorotolo acompañó a Eva Perón en su calidad de fotógrafo oficial, logró almacenar una considerable cantidad de negativos. Sin embargo, la caída del peronismo y los regímenes que lo siguieron, hostiles a la imagen de Evita, lo obligaron a  ocultar y enterrar los negativos. Estos le fueron entregados en 1998 a su hija María Teresa, quien los reveló, organizó y seleccionó en una muestra que fue abierta al público en 2001.

 

Las fotografías muestran a la Primera Dama en medio de su agitada vida pública: inauguraciones, charlas, audiencias, etc. Muchas de estas imágenes no fueron a la prensa, por lo cual se mantuvieron inéditas hasta hace poco. Los negativos y las fotografías forman parte de la colección «Evita, por Alfredo Mazzorotolo» administrada por María Teresa Mazzorotolo y se ha creado una web que promueve dicha colección. La colección permitió además la realización de un documental.

  

 

Deja un comentario

Archivado bajo Archivos on line

La visita de Richard Nixon a Lima y Caracas en 1958

post-nixon-cabecera

La reciente visita del presidente Georges W. Bush a Lima con motivo del APEC, nos recuerda la que hiciera el vicepresidente Richard Nixon (1913-1994) a nuestra capital medio siglo atrás. Para entender mejor su accidentada visita a América Latina, hay que situarnos a mediados de los años cincuenta. Estamos en plena Guerra Fría (y a pocos meses de la Revolución Cubana) y EEUU busca mantener su influencia a la vez que ahuyentar de la región al comunismo. Los países latinoamericanos han entrado en una suerte de luna de miel iniciada en la Segunda Guerra Mundial, cuando se alinearon a favor de EEUU contra el Eje. Asimismo, cuatro años antes, la CIA ha derrocado al gobierno reformista de Jacobo Arbenz en Guatemala, lo cual ha generado un sentimiento antinorteamericano en diversos países, impulsado por los Partidos Comunistas locales.

 

Electo vicepresidente en 1952 en la plancha que llevó a Eisenhower a la presidencia, Nixon se convirtió en un permanente viajero alrededor del mundo. Había comenzado a desarrollar la labor de embajador de los intereses norteamericanos en 1953 con una prolongada visita a Asia. Pero fue la gira a América Latina la que le trajo más dolores de cabeza. Esta debía durar 18 días (del 27 de abril al 15 de mayo) e incluía inicialmente ocho países.

Portada de Life alusiva a su viaje a Caracas

Portada de Life alusiva a su viaje a Caracas

Arribó a Lima a inicios de mayo de 1958 y una de sus actividades centrales fue el discurso que debía dar en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero esto fue frustrado por una turba que le salió al encuentro y le impidió el paso. «Por qué teméis la verdad», les dijo el vicepresidente, y por toda respuesta recibió una lluvia de piedras que rompieron la dentadura de un agente del servicio secreto. Lejos de tratar de calmar las cosas, les increpó con un sonoro «¡Cobardes!». La gente se desquitó cuando retornaba al hotel, arrojándole frutas y llegando incluso a escupirle en pleno rostro. Inmutable y reacio a aceptar una derrota, respondió el telegrama de un preocupado Eisenhower diciendo que los únicos heridos eran «un par de trajes […] que ya no me podré volver a poner». En realidad, Nixon no se había comportado precisamente bien durante esta gira. Durante su estancia en Lima llamó la atención a dos altos dignatarios del Gobierno por los comentarios que estos habían realizado en privado. Las fotos de su estadía en Lima, aquí.

Nixon en la Casona de San Marcos

Lima solo era el anticipo de lo que ocurriría en Caracas. Los comunistas venezolanos habían preparado un recibimiento especial a Nixon, por así decirlo. Apenas se disponían a cantar el himno nacional, una lluvia de escupitajos cayó sobre él y su esposa. El trayecto fue casi una trampa mortal y a los gritos de «Muera Nixon» una multitud se abalanzó sobre su automóvil. Según lo recuerda Nixon en sus memorias, «Me puse prácticamente enfermo al ver la furia en los ojos de los adolescentes, chicos y chicas, que eran poco mayores que mi hija de doce años». De no ser porque llegaron refuerzos militares, Nixon habría tenido más que solo un susto. Con una escolta presidencial de doce agentes secretos impotente para contener a una multitud que casi había destrozado la limosina, el presidente Eisenhower se vio obligado a enviar refuerzos a las costas venezolanas por si era necesario rescatarlo.

Viejo zorro político, Nixon aprovechó los incidentes de Lima y Caracas para presentarse como un héroe y recibir las felicitaciones y muestras de apoyo de los líderes de ambos partidos. Dos años después, aprovechando esta imagen, se lanzaría a la presidencia, siendo derrotado por Kennedy. Volvería a intentarlo en 1968 y llegaría a la Casa Blanca finalmente en 1969, pero el escándalo de Watergate lo obligaría al ostracismo hasta su muerte.

Referencias
Allan MCPHERSON. «The Road to Caracas. Or, Richard Nixon Must Get Stoned». En Yankee No! Anti-Americanism in U.S.-Latin American Relations. Harvard University Press, 2003.
John C. LUNGREN, M.D. & John C. LUNGREN JR. Healing Richard Nixon. A Doctor’s Memoir. Kentucky: University Press of Kentucky, 2003.
Anthony SUMMERS. Nixon. La arrogancia del poder. Barcelona: Península, 2003.

1 comentario

Archivado bajo historia, Historia Universal, perú, Relaciones EEUU América Latina Perú

Publicaciones on line: A Contracorriente

post-13

A Contracorriente. A Journal on Social History and Literature in Latin America es una revista on line que la North Carolina State University edita desde 2003. Su propósito, según lo manifiestan los editores, es el de alentar el debate intelectual en torno a la política, la historia, la economía, la literatura y la cultura desde la izquierda. Precisamente, un número anterior estuvo dedicado al «Marxismo e Izquierda en la Historia de Latinoamérica». En su actual edición, correspondiente al otoño, esta excelente revista virtual trae una interesante sección de artículos y un debate entre dos pesos pesados de la historia política. Incluye además una nutrida sección de reseñas. Puedes descargar los textos haciendo click sobre los títulos.

 

Artículos

Hernán Loyola. Neruda posmoderno.

Sergio Villalobos Rumniott. Modernidad y dictadura en Chile: la producción de un relato excepcional.

Timothy Wilson. Starmakers: Dictators, Songwriters, and the Negotiation of Censorship in the Argentine Dirty War.

Bernardo Subercaseaux. Poder político, saber académico.

Román de la Campa. Literatura, neoliberalismo, poscolonia: acotaciones y precisiones.

Antonio Fernando de Araújo Sá. Os movimentos sociais nas batalhas da memória de Canudos (1993-1997).

 

Nota

Beatriz González Stephan. El arte panorámico de las guerras independentistas: el tropo militar y la masificación de la cultura.

 

Debate

José Antonio Aguilar Rivera. El tiempo de la teoría: la fuga hacia los lenguajes políticos.

Elías J. Palti. El pecado de la teoría: Una respuesta a José Antonio Aguilar.

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones on line

Crisis económica y supervivencia

post-12-roger-me-cabecera

Antes que se volcara a los temas del manejo de armas, las conspiraciones y la salud pública, Michael Moore realizó un interesante documental titulado Roger & Me en 1989. El video narra los repetidos intentos de Moore por entrevistarse con el Gerente general de General Motors, Roger Smith y tratar de llevarlo a Flint, Michigan, el pueblo natal de Moore, para que viese los efectos que el cierre de la planta automotriz de la cual él era el gerente había tenido en la población, al dejar en la calle a 30 mil trabajadores de esa localidad. De ser el orgullo de la industria automotriz americana por más de cincuenta años, Flint termina convertido en un pueblo fantasma.

 

Roger & Me es un documental sumamente interesante por el testimonio que deja sobre cómo una comunidad y sus autoridades tratan de responder al reto del desempleo masivo. Algunos trabajadores optarán por migrar a otras ciudades, otros acabarán trabajando en la nueva cárcel —construida por el alcalde ante el aumento de la tasa de criminalidad a raíz del desempleo— y poniendo tras las rejas a sus ex compañeros de trabajo, ahora desocupados y convictos. La aguda visión de Moore se luce en esta hora y media de video en el que pasa revista a la actitud de las autoridades, su falta de visión y evidente torpeza, así como a la desintegración del microcosmos social de la comunidad de Flint. Los dejamos con la primera parte del documental.

 

2 comentarios

Archivado bajo historia, Historia Universal

De la trinchera al blog

disparoEn 2006 el nieto de William Henry Bonser Lamin, o Harry Lamin, como lo conocían sus amigos y parientes más cercanos, tuvo la feliz y genial idea de publicar on line las cartas que él había enviado desde el frente de batalla. Lo peculiar es que la publicación se hizo sincronizadamente con el día y el mes correspondientes, aprovechando los 90 años de este enfrentamiento bélico, junto con las cartas que a su vez le fueron enviadas a Harry desde el hogar conyugal. Así, por varios meses los lectores han podido seguir, como si leyeran su diario, las experiencias, frustraciones y aventuras de guerra en el frente durante los años 1917 y 1918. La expectativa por saber si Harry habría sobrevivido o no a la guerra era enorme, y pronto este hasta entonces desconocido soldado, se convirtió en uno de los más famosos de la Gran Guerra.

Foto de grupo. Harry está sentado al extremo derecho (julio de 1917)

Foto de grupo. Harry está sentado al extremo derecho (julio de 1917)

Enlistado a los 29 años en el ejército británico, Harry llegó a Francia en mayo de 1917, para luego combatir en Italia. Desde ahí escribió una serie de cartas a su preocupada esposa Ethel, la cual había perdido un hijo poco antes que Harry fuese enrolado en la guerra. La intención de su nieto era dar a conocer la tensión experimentada por su familia al recibir las cartas y describir así los horrores de la guerra y cómo esta afecta no solo a quienes la viven en el campo de batalla sino a aquellos que se encuentran esperando el retorno del padre, esposo o hijo.

Poco ha importado que un siglo separe la fecha de envío original de las cartas con la aparición del blog que las acoge. Los lectores han sabido corresponder a Harry convirtiéndolo en un fenómeno de la web, similar al que podría tener una telenovela, en donde los lectores mostraban su ansiedad y nerviosismo a medida que se acercaba la fecha del armisticio mientras rogaban que Harry no hubiese muerto en el frente de combate. Aunque la participación de Harry en la Primera Guerra Mundial y, por ende, su correspondencia en el blog habría de terminar precisamente con el armisticio de noviembre de 1918, su nieto ha anunciado que no es el fin del blog, y que pronto habrá más novedades. La correspondencia completa de Harry, aquí

Postal enviada por Ethel a Harry en la Navidad de 1917

Postal enviada por Ethel a Harry en la Navidad de 1917

2 comentarios

Archivado bajo historia, Historia Universal, Primera Guerra Mundial

Materiales Mínimos: La Revolución Cubana (1959-2009)

post-materiales-minimos-la-revolucion-cubana

Ahora que se acerca la celebración por los 50 (primeros) años de la Revolución Cubana, es necesario revisar los orígenes, el desarrollo y el legado de este acontecimiento, más aun si se trata de un proceso tan polémico y complejo. Por ello, esta sección «Materiales mínimos» busca ofrecer los recursos necesarios para una primera aproximación a diversos temas de la historia contemporánea. Está dividida en cinco áreas: Temario, Bibliografía, Web, You Tube y Películas. Al final de este post, los dejamos con algo de música de la película Habana Blues.

 

Temario
Guerra de 1898 y triunfo de Estados Unidos / Cuba bajo la influencia norteamericana / La dictadura de Fulgencio Batista / Fidel Castro y los orígenes del movimiento revolucionario / El triunfo de los «barbudos» / Economía y política en la Cuba comunista / Vínculo y dependencia de Cuba respecto de la URSS / Cuba exporta la revolución: las guerrillas / La crisis de los misiles (1962) / El bloqueo norteamericano / Los exiliados y la oposición desde el exterior / Una dinastía caribeña: de Fidel a Raúl / Cuba (y Fidel) como ícono envejecido: los vínculos con la Venezuela chavista / Cultura bajo la revolución: cine, literatura y trova / ¿Paraíso comunista o anacronismo caribeño? Los debates sobre el legado de la Revolución Cubana

 

Bibliografía
Castro, Fidel. La revolución cubana. México: Era, 1972.
Castro, Fidel. La historia me absolverá: edición anotada. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1993.
Pérez-Stable, Marifeli. La revolución cubana: orígenes, desarrollo y legado. Madrid: Colibrí, 1998.
Ramonet, Ignacio. Fidel Castro, biografía a dos voces. México, D.F.: Random House Mondadori, 2006.
Thomas, Hugh. La revolución cubana 25 años después. Madrid: Playor, 1985.

 

Web
Latin American Studies.org. Página web dedicada a la Revolución que compila diversos materiales, entre ellos documentación privada del Departamento de Estado de EEUU como de los rebeldes, además de biografías y una cronología. Muy útil.
Artehistoria
El álbum de la Revolución Cubana 

Cronología de la Revolución Cubana 

Afiches de la Revolución Cubana 

 

You Tube

Los últimos días de Batista y el triunfo de la Revolución

Cuba. Caminos de revolución

Intrigas en Latinoamérica. La Guerra Fría

Cold War. Cuba, 1959-1962

Oliver Stone. Comandante

 

Películas

Soy Cuba (1964). Film cubano-soviético donde se narran cuatro historias que buscan retratar a la Cuba pre revolucionaria hasta los días de la guerrilla.

Thirteen days (Treinta días) (2000). Dir. Ronald Donaldson. Trata sobre la tensión producida por la crisis de los misiles en Cuba y la política al interior de la Casa Blanca durante esa difícil coyuntura.

Before night falls (Antes que anochezca) (2000). Biopic del poeta cubano Reynaldo Arenas (1943-1990) y la dificultad de este por adaptarse a un entorno homofóbico. Noten la actuación de Johnny Depp.

The fog of war: eleven lessons from the life of Robert S. McNamara (2003). Dir. Errol Morris. El ex Secretario de Estado habla sobre diversos momentos de su carrera y de cómo los enfrentó. Entre ellos está, por supuesto, el de la crisis de los misiles en 1962.

Habana Blues (2005). Dir. Benito Zambrano. Película que narra los avatares de una banda de rock en La Habana y la disyuntiva de dos de sus integrantes por escapar de la isla y seguir una prometedora carrera musical en España o quedarse en Cuba y ser fiel a sus principios. Excelente banda sonora.

 

 

 

1 comentario

Archivado bajo Historia Universal

Memorias de la infamia: los japoneses expulsados del Perú

post_06

Si algún día se escribe una historia de la infamia en el Perú, la deportación de los japoneses tendrá que ocupar un lugar especial. Como suele ocurrir, este tema ha sido evadido por los historiadores, con excepción de los miembros de la comunidad japonesa en nuestro país, que han tratado de rescatar los hechos que rodearon los años alrededor de la Segunda Guerra Mundial en nuestro país. Precisamente, la semana que acaba de pasar fui invitado a comentar la ponencia de una joven historiadora de la PUCP, Yukyko Takahashi, quien abordó el tema de la política gubernamental de Manuel Prado Ugarteche, presidente del Perú entre 1939 y 1945, respecto de la deportación de los miembros de la comunidad japonesa en nuestro país. Esto ha coincidido con una nota aparecida el domingo en La República acerca del fundador de la avícola San Fernando, Julio Soichi Ikeda Tanimoto, y víctima de esta deportación.

 

El tema ha vuelto a ser noticia a raíz de los intentos de las víctimas por obtener una compensación y una reivindicación a lo que fue una clara violación a sus derechos humanos. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 puso en alerta a EEUU, que decidió crear un bloque continental contra el Eje. En ese entonces, la política internacional norteamericana decidió realizar un giro de 180 grados en su relación con América Latina y pasar de tener una imagen amenazante y agresiva hacia la Política de Buena Vencidad impulsada por Franklin D. Roosevelt. Del lado peruano hubo notables esfuerzos por formar parte de la esfera de amistad que abría Norteamérica, para retomar un vínculo que se había roto con la caída de Leguía en 1930 y la emergencia de gobiernos simpatizantes con países del Eje como Italia.

 

La manera en la que el Gobierno peruano trató de atraer a EEUU fue nefasta: deportando a miembros de la comunidad japonesa asentados en nuestro país desde décadas atrás bajo la premisa de que se trataba de potenciales espías a favor del Imperio nipón. Lo primero fue una campaña de hostigamiento hacia la comunidad japonesa: prohibición de reunirse más de tres personas, bajo la sospecha de complot; prohibición de publicar en su lengua materna; congelamiento de sus cuentas corrientes, entre otras medidas. Todo esto dentro de un ambiente hostil que ya rondaba en la sociedad de ese entonces y que había sido azuzada por grupos ultranacionalistas, como la Unión Revolucionaria, que clamaba defender al país del peligro amarillo (sic).

Propaganda de la Unión Revolucionaria (del libro de Tirso Anibal Molinari)

Propaganda de la Unión Revolucionaria (del libro de Tirso Aníbal Molinari)

De los trece países latinoamericanos que participaron en la expulsión, el Perú fue quien más colaboró en la cifra total, con más de la mitad del total de deportados: 1800 de 2200, aproximadamente. Lo que no se conocía eran los tempranos intentos por obtener una reparación. En 1954, el gobierno peruano aceptó dar de forma limitada una reparación por las propiedades confiscadas, lo que contrasta con la renuencia de las autoridades norteamericanas a reconocer una compensación. En años recientes, dos congresistas norteamericanos, el senador Daniel Inouye de Hawaii y el representante Xavier Becerra de California, han retomado el pedido de las víctimas y sus descendientes para ser compensadas, económica y simbólicamente, por las vejaciones sufridas. Con ello, se ha conseguido crear en junio de 2007 en el Senado de EEUU una Comisión Investigadora sobre el internamiento y confinamiento de latinoamericanos de descendencia japonesa.

 

Referencias

 

http://www.campaignforjusticejla.org/history/index.html

 

Becerra, Xavier. «Commission on Wartime Relocation and Internment of Latin Americans of Japanese Descent Act (H.R. 662)».

 

Goya, Daniel. «Memoria. Peruanos. Remember Crystal City». La República (24 de agosto de 2008). Lima.

 

Loayza, Jorge. «Los Ikeda. Emprendedores. Buena familia». La República (9 de noviembre de 2007). Lima.

 

Moore, Stephanie. «Los Nikkei internados durante la Segunda Guerra Mundial: La larga lucha por una reparación justa». Discover Nikkei (12 de abril de 2007).

 

Masterton, Daniel y Jorge Ortiz Sotelo. «Peru: International Developments and Local Realities». En: Thomas Leonard y Thomas Bratzel (eds.). Latin America During World War II. , pp. 126-143.

 

Nobuko Adachi. «Racial Journeys: Justice, Internment and Japanese-Peruvians in Peru, the United States, and Japan». The Asia-Pacific Journal: Japan Focus.

3 comentarios

Archivado bajo General, Historia Universal, perú

Submarinos, cine y Guerra Fría

Submarino

A propósito de la semblanza que Bio. ha estrenado del escritor y novelista Tom Clancy, me vino a la memoria uno de sus libros más notables, llevado luego al cine: La caza del octubre rojo (The Hunt for Red October). En este thriller, Clancy desarrollaba la idea de un submarino rebelde dirigido por un legendario almirante de la Armada soviética que buscaba desertar de la URSS y dirigirse a EEUU. La novela fue escrita en 1984 y marcó el debut del ahora renombrado escritor. De paso, inauguró un género, el techno thriller y dio origen a la saga del agente Jack Ryan, funcionario de la CIA interpretado primero en el cine por Alec Baldwin (La caza del octubre rojo), luego por Harrison Ford (Juego de Patriotas, Peligro Inminente) y finalmente por Ben Affleck (La suma de todos los miedos). Aunque el personaje no logró despegar a nivel de ícono americano que lucha contra el comunismo y los enemigos de EEUU (en Peligro Inminente son los narcos colombianos los que ponen en jaque la integridad del Gobierno), no cabe duda que Clancy ha logrado llevar la Guerra Fría a las bibliotecas de miles de lectores que disfrutan sus historias.

 

Otra película en la misma línea de La caza del octubre rojo es K-19. The Widowmaker. A diferencia de la novela de ficción de Clancy, K-19. The Widowmaker se basa en hechos reales ocurridos en la URSS. La trama aborda lo ocurrido con este submarino, el orgullo de la flota soviética, en 1961 cuando se encontraba en su primera misión y el peligro que deben enfrentar los oficiales y tripulantes cuando uno de los reactores falle y se corra el peligro de una reacción en cadena. Algunos miembros de la tripulación murieron durante los intentos por enfriar el reactor, y otros más fallecerían en los años siguientes a causa de la radiación recibida. Según lo señala National Geographic en una investigación especial que hizo a propósito de esta historia, el K-19 fue puesto fuera del servicio activo en 1991 en una ceremonia a la cual asistieron los miembros sobrevivientes.

1 comentario

Archivado bajo General

Arte y Holocausto: la obra de Jan Komski

post_07

Que el arte puede brotar de las situaciones y los lugares menos imaginados, es algo de lo que Jan Komski puede dar fe. Sobreviviente del Holocausto, Komski estuvo confinado por años en Auschwitz hasta su liberación al final de la guerra.

 

Nacido en Polonia, fue detenido por portar documentos falsos en su intento por escapar a Francia y formar parte de la resistencia y enviado de inmediato a Auschwitz en junio de 1940, lo que le confiere el amargo honor de ser parte del grupo de los primeros 756 internos en ese campo. En 1942 logró escapar de Auschwitz y dejó testimonio de ese acontecimiento en una acuarela titulada «The Big Scape». Sin embargo, fue capturado nuevamente y en los siguientes años tuvo un agónico peregrinaje por diversos campos de concentración: Auschwitz nuevamente, Buchenwald, Gross-Rosen y Dachau. Con el avance de las tropas aliadas hacia Berlín, obtuvo la libertad en abril de 1945 pero solo cuatro años después pudo emigrar a EEUU.

 

Antes de la guerra, Komski había tomado lecciones de arte en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, donde estudió pintura, anatomía e historia del arte. Ya como prisionero, su actividad como dibujante no cesó, pues vio en su talento una posibilidad para sobrevivir haciendo retratos de los guardias de las SS. Ya liberado, encontró en la pintura una forma de calmar la ansiedad y las pesadillas que lo atacaban continuamente. «Estaba determinado a recordar a aquellos que perecieron en el campo, incluso si esto significaba volver a esos sitios de gran sufrimiento y aniquilación. No puedo olvidar mi deuda como testigo».

 

Su obra fue parte de la Exposición en el Holocaust Museum de Houston en enero-marzo de 1998. Los dejamos con tres de los dibujos de Komski. Para apreciar su obra, haz clik aquí

Jobs for Men in Women Camp

Jobs for Men in Women Camp

A photo for the album

A photo for the album

Lookinf for Scraps
Looking for Scraps
 Material cortesía de María Claudia Núñez.

2 comentarios

Archivado bajo General, Historia Universal

La evolución según Pearl Jam

post_09

«Do the evolution» es una canción del álbum Yield (1998) de la banda de rock Pearl Jam. El video fue lanzado en 1998 y pronto se convirtió en un video clip de culto, distinto a los que aparecían por MTV y los canales de rock. Su letra ácida y sus potentes imágenes hacen de este clip una crítica hacia el afán destructivo del hombre, el cual ha acompañado a la historia de la humanidad. En una entrevista para el Philadelphia Inquirer, Eddie Vedder, líder de la banda y compositor de la letra de la canción, dice que esta trata sobre «quienes están ebrios de tecnología, quienes piensan que controlan a los seres humanos de este planeta». Además del ámbito tecnológico, la letra y las imágenes hacen referencia a aspectos puntuales de la historia: las cruzadas, el KKK, el nazismo, la persecución a los cristianos, la Gran Depresión, entre otras.

 

El video fue dirigido por Todd McFarlane, quien trabajó en Marvel hasta 1991 haciendo las ilustraciones de Spiderman. En 1999 el clip fue nominado al Grammy en la categoría «Best Short Form Music Video» y la revista de rock Rolling Stone lo nombró como «Mejor Video» en la encuesta anual que realizó en 1998.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Historia Universal

Campos de muerte: Auschwitz

Auschwitz

Hasta que logremos entender cómo fue posible el Holocausto, es necesario conocer los antecedentes y las personas que estuvieron detrás del proyecto de eliminación física de la población judía durante el Tercer Reich. La BBC nos trae uno de los mejores documentales sobre el Holocausto: Auschwitz: The Nazis & The Final Solution (Auschwitz: los nazis y la Solución Final). Consta de seis partes y fue lanzado al aire en el Memorial Day (27 de enero) de 2005.

El documental no solo se centra en el famoso campo de concentración sino que examina de cerca la política eliminacionista de los nazis, sus métodos y los perfiles de los encargados de llevarla a cabo. Para lograr su propósito, los realizadores del film hicieron más de cien entrevistas, entre las que destacan sobrevivientes del Holocausto y miembros de las SS, que dan su testimonio acerca de su participación en las matanzas. Asimismo, la exhumación de los planos originales de Auschwitz (hechos públicos luego de la muerte del arquitecto que los diseñó) permite tener una perspectiva renovada sobre lo que un nazi como Himmler consideraba era su mayor motivo de orgullo. El uso de archivo fílmico proveniente de Europa del Este es otra de las ventajas que brinda este documental. La serie tomó tres años desde su gestación y contó con la asesoría del gran especialista Ian Kershaw, cuyo último libro aborda la relación entre el Tercer Reich, los alemanes y la Solución Final. La motivación principal que animó a la BBC a realizar este documental fue, según lo refieren ellos, el amplio desconocimiento sobre el Holocausto en la población.

La serie es acompañada por un texto que brinda más detalles sobre el contenido y la producción del documental. Descárgalo aquí.

Aquí puedes ver la Segunda Parte, Tercera Parte, Cuarta Parte, Quinta Parte y Sexta Parte de este magnífico documental.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Historia Universal

Donald va a la guerra

Donald va a la guerra

 

Der Fuehrer’s Face (El rostro del Führer) es un corto animado presentado el 1 de enero de 1943 por Disney como parte del esfuerzo de la empresa del dibujante por apoyar a EEUU en la guerra contra las potencias del Eje. Por medio de un personaje como Donald (que cobró más popularidad que su archienemigo Mickey Mouse a raíz de este corto), se busca transmitir el clima de opresión y asfixia ideológica que pesa sobre los habitantes comunes: nubes, postes, grifos, todo tiene forma de esvástica; la casa de Donald se parece a la cara de Hitler e incluso el gallo y el reloj cucú saludan con el «Heil Hitler».

 

 

Al lado del culto a la personalidad al Führer, tenemos un segundo aspecto que el corto busca destacar: la escasez a la que están sometidos los alemanes, debido a la economía de guerra. Un pan que apenas se puede cortar y masticar, una fragancia que reemplaza el desayuno y una minucia de té filtrante son los aspectos escogidos para narrarnos las privaciones que sufre la población. En tercer lugar, está el armamentismo alemán y la fabricación de armas para la guerra. Hay que considerar que el corto diferencia muy bien entre los nazis y los alemanes. La animadversión está dirigida entonces hacia las tropas nazis antes que a los alemanes en general, a quienes se percibe como víctimas de un grupo de dirigentes (Hitler y Goebbels son mencionados en la canción).

 

A mi parecer, el corto es una pequeña obra de arte. No solo por la banda sonora, que es pegajosa, sino por el tratamiento visual y la trama argumental. La inserción de Donald es más que acertada, en especial cuando sufre una alucinación que hace recordar a Fantasía, estrenada un año antes. Recordemos que en 1943 EEUU ya estaba en medio de la guerra, luego de los titubeos iniciales de Franklin D. Roosevelt por no inmiscuirse en una guerra que él consideraba plenamente europea y, sobre todo, por no sacrificar su ventaja en las elecciones presidenciales previas. Pero el ataque de Peral Harbour lo cambió todo y EEUU declaró la guerra no solo a Japón sino al Eje en su totalidad, lo que explica que aparezcan en el corto los tres líderes de Alemania (Hitler), Italia (Mussolini) y Japón (Hiroito). Der Fuehrer’s Face está dirigido a las familias norteamericanas para que apoyen el esfuerzo militar de las tropas aliadas mediante compra de bonos o donativos directos al Gobierno. Después del póster dibujado en Gran Bretaña con el rostro de Lord Kitchener («Your country needs you») en la Primera Guerra Mundial, este corto animado, junto con otros cortos más, fue la propaganda más influyente y efectiva para mantener en alto el espíritu antifascista en los Estados Unidos de los años cuarenta. El final, en el que Donald despierta de su pesadilla, es una alegoría a lo que representa EEUU frente al fascismo: la libertad, encarnada en la estatua que Donald abraza.

 

El corto mereció un Oscar por Mejor Corto Animado en 1943. El título original era Donald Duck in Nutziland, con lo que se quería hacer un juego de palabra entre nazi y nut (loco, desquiciado), pero ante el éxito de la banda sonora de la película (compuesta por Oliver Wallace), el corto fue llamado Der Fuehrer’s Face. Fue dirigido por Jack Kinney y filmado en Technicolor, formato 35 mm. Fue reeditado en formato DVD como parte de la colección «Disney Treasures On The Front Lines», que recogen más de 32 cortos realizados durante la guerra, algunos de ellos vistos solo dentro de instalaciones militares, pues tenían como público específico los soldados que peleaban en el frente de combate. Una referencia a este corto aparece Los Simpsons, en el sexto episodio de la cuarta temporada, «Itchy & Scratchy: The Movie».

 

Les recomiendo ver el video y, por si se animan a cantarla, aquí va la letra.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Propaganda

La II Guerra Mundial en movimiento

 

Si eres de los que han tenido problemas para explicar o entender la secuencia bélica de la II GM en el escenario europeo, hemos encontrado la solución a tu dilema. Este es un Power Point que puedes descargar y que es realmente una maravilla: completamente dinámico en imagen y audio (¡se pueden escuchar las botas marchando sobre los territorios conquistados y el despegue de los aviones!) muestra la dinámica de la guerra desde la anexión de los Sudetes checos y de Austria hasta el hundimiento del Tercer Reich, además de los ataques aéreos a Gran Bretaña, los contraataques aliados, la Operación Barbarroja, la contraofensiva soviética, el cerco sobre Alemania, etc. Provecho.

 

Descargar presentación multimedia

2 comentarios

Archivado bajo Historia Universal

Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

El Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP, el más antiguo en América Latina y el mundo a nivel de estudiantes, ha llegado a la mayoría de edad. Y es que sus dieciocho ediciones no solo le otorgan una bien merecida «ciudadanía» sino que lo han convertido en uno de los espacios más reconocidos donde los «aprendices de brujo», es decir, los historiadores jóvenes, pueden presentar sus ensayos e investigaciones.

 

Por tres días podremos disfrutar de lo último de las investigaciones de los alumnos de las universidades nacionales y extranjeras. El Coloquio se llevará a cabo en el Auditorio de Humanidades de la PUCP del miércoles 5 al viernes 7 de noviembre. El ingreso es libre.

Descargar el programa del Coloquio

Deja un comentario

Archivado bajo Coloquios

Historiadores y caricaturas

 

Si ya de por sí los historiadores peruanos son difíciles de fotografiar, más curioso aun es descubrir que algunos de ellos han sido transformados en caricaturas. Me interesa en particular incluir las caricaturas de historiadores peruanos que estén disponibles. Como no podía ser de otro modo, Flores Galindo abre esta muestra, con una caricatura dibujada por Carlín y que apareció en el número especial de homenaje de la revista Artes & Libros (2005), que edita la Biblioteca Nacional. La caricatura de AFG es interesante porque se conocen pocas fotografías de él. Incluso hay un dibujo realizado por el genial Juan Acevedo (sí, el mismo de El Cuy y La Araña No) que está en la pequeña muestra de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la PUCP, la misma que lleva su nombre.

 

Un dato adicional: Flores Galindo estuvo interesado en la iconografía como herramienta de análisis, y eso se puede evidenciar no solo en su ensayo «Los sueños de Gabriel Aguilar» sino en la mención que hace a las caricaturas dibujadas por Williez (cuyo nombre completo era Leon Williez) en la época del guano y en medio de los escándalos por la corrupción. El texto se titula «Los consolidados (una mala palabra) y las multitudes» y apareció originalmente en Revista Andina (1988) y luego en el tomo VI de sus Obras Completas.

 

 

Hasta donde tengo entendido, existen otras caricaturas más de historiadores: José de la Riva-Agüero, Jorge Basadre y Pablo Macera. De este último recuerdo que hay hasta dos: una de Juan Acevedo y la otra de El Comercio, en una abortada entrevista luego de su funesto paso por el fujimorismo.

 

Si sabes de otras, abisa a los compañeros.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, historiadores